Dos celebraciones, un mismo día y una gran oportunidad: identificar intereses, canales y hábitos de compra permitirá ganar relevancia en la fecha más competitiva del mes.
Octubre es uno de los meses más movidos para el comercio peruano, debido a que Halloween y el Día de Canción Criolla coinciden y generan un escenario competitivo y creativo para las marcas.
Justamente, para este año, se proyecta un crecimiento cercano al 10% respecto al 2024, según el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Por lo que ambas celebraciones no deben verse como una competencia, sino como dos oportunidades distintas para conectar con públicos diferentes. Todo depende del tipo de negocio, el producto y el perfil del consumidor.
¿Cómo decidir qué celebrar según tu consumidor?
Independientemente de si una marca apuesta por Halloween o por la Canción Criolla, la organización es clave.
“El éxito de una campaña en octubre depende de conocer al público. Las marcas deben revisar su segmentación: edad, comportamiento de compra y canales digitales que utiliza su consumidor. Con esa lectura se puede definir qué celebración genera mayor vínculo emocional con el cliente”, explica Katherine Muñoz, docente de la carrera de Administración y Marketing de la UPC.
Con esa base, algunos negocios se inclinarán por Halloween por su carácter global y visual; mientras que otros apostarán por la Canción Criolla, que conecta con las raíces y la identidad cultural.
Cinco clave para vender más en octubre
Para que los negocios aprovechen este pico comercial la especialista Katherine Muñoz comparte recomendaciones prácticas:
- Planificar con anticipación y definir enfoque: Preparar inventario, decoración y piezas visuales con semanas de anticipación. El tono de la comunicación debe ajustarse según el público objetivo que se quiere atraer.
- Identificar la personalidad del consumidor: Los perfiles más cosmopolitas tienden a celebrar Halloween; mientras que los más etnocentristas se inclinan por la Canción Criolla. Entender estas diferencias ayuda a definir productos, mensajes y promociones para cada tipo de cliente.
- Combinar ambas temáticas con creatividad: Restaurantes, tiendas y servicios pueden fusionar las dos festividades: una “noche morada” con música criolla y guiños a Halloween, o combos y productos por tiempo limitado según el negocio.
- Aprovechar el poder de las redes sociales: Las redes sociales marcan las tendencias de consumo: disfraces, productos temáticos y lanzamientos musicales influyen directamente en lo que el público busca y comparte. Además, sirven para amplificar eventos y promociones especiales.
- Evaluar qué sectores tienen mayor oportunidad: Restaurantes, discotecas y locales de entretenimiento son los que más se benefician. Luego vienen moda, golosinas y artículos decorativos, donde la alta rotación impulsa ventas rápidas. También es una oportunidad para emprendimientos temporales.
En ese sentido, para Muñoz, mezclar tradición y tendencia puede ser la mejor jugada comercial: “El objetivo no es elegir entre una celebración u otra, sino integrarlas con sentido. En un mercado diverso como el peruano, las marcas que logran equilibrar tradición y modernidad destacan por su cercanía. Las festividades de octubre son un recordatorio de que las estrategias más efectivas nacen cuando se entiende al consumidor desde su identidad y aspiraciones. No es obligatorio que todos los negocios adopten una de estas fechas conmemorativas; hacerlo sin coherencia puede llevar a errores que afecten la autenticidad de la marca”, concluye.










