La inversión en startups peruanas ha sido de US$204 millones en los últimos cinco años, asegura un estudio de Microsoft que ha revelado datos sobre cómo ha evolucionado este sector en nuestro país.
Las startups han potenciado su relevancia para jóvenes emprendedores en el país. De hecho, según la Cámara de Comercio de Lima, antes de la pandemia en el Perú se creaban cerca de 200.000 startups por año, pero no lograban mantenerse en el mercado por más de 12 meses. Un escenario que se ha transformado como consecuencia de la crisis sanitaria, dado que este sector está obteniendo mayores oportunidades para reinventarse y crecer en el mercado.
Ante este escenario, Microsoft comisionó un estudio a la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), donde se han evidenciado importantes hallazgos sobre la situación actual de las empresas emergentes en el país.
Industrias con mayor cantidad de startups en Perú
Para llevar a cabo esta investigación se tomaron en cuenta diversas industrias y modelos de negocio. Así, entre los principales hallazgos se encontró que las industrias con mayor cantidad de startups en el Perú son las Fintech (servicios financieros), seguida por las Edtech (educación) y los ecommerce (comercio electrónico).
Por otro lado, las industrias con mayor oportunidad de crecimiento para conformar entidades locales son las de Biotech (biotecnología), Ecotech (ecología/sustentabilidad) y Govtech (gobierno).
LEE TAMBIÉN: Cinco claves para entender cómo los peruanos usan la web
Con respecto al crecimiento, se encontró que la mayoría de los startups tienen de 1 a 100 usuarios y clientes, seguida por aquellas que tienen de 500 a 1000. Además, se pudo observar que la mayoría de estas empresas están enfocadas en un modelo de negocio B2B,por encima de aquellas que combinan la estrategia B2B con la B2C. Así, el modelo B2C es el más pequeño.
La inversión desde el 2016 al 2021 fue de US$ 204 millones. Por otro lado, cabe resaltar que esta transformación tecnológica y empresarial también ha impactado a Lima y al igual que el resto del país en su totalidad. Se encontró que el 82.5% de los startups tienen operaciones en Lima y también en provincias, a diferencia del 17.5% que solo tiene operaciones en la capital.
De acuerdo con el estudio realizado por Microsoft y PECAP, cada vez son más las que se apoyan en la nube para desarrollar sus procesos; siendo el 34.2% que utiliza la tecnología SaaS (software como servicio), el 17.6% PaaS (Plataforma como Servicio) y el 13.5% IaaS (Infraestructura como Servicio).
“Durante los últimos años, la tecnología ha potenciado el rumbo de los negocios, haciéndolos mucho más ágiles y efectivos. Desde Microsoft, estamos comprometidos con el continuo desarrollo de los startups en Perú y en la región, brindando más oportunidades para que emprendedores plasmen sus ideas, crezcan sus negocios y se vuelvan exitosos”, comentó Walter Cabanillas, Digital Native Universe Manager para la Región Latam South en Microsoft.
Los líderes de los startups
Uno de los hallazgos más significativos fue saber que la gran mayoría de startups peruanas han sido creadas por personas jóvenes emprendedores, siendo la edad promedio de 37 años.
Asimismo, se supo que el 69.8% de creadores de startups son hombres, pero también existe un porcentaje significativo de startups exitosos creadas por mujeres, representando un 29.8% del total. En ese sentido, 30 de 100 CEOs de startups son mujeres. Estas cifras no solo reflejan crecimiento sino también mayor inclusión en puestos gerenciales y altos cargos.
Sobre el perfil de los creadores de startups se evidencia que el 56.2% tienen estudios de pregrado, mientras que solo el 3.6% cuenta únicamente con estudios secundarios. Estos resultados manifiestan que el grado académico alcanzado es un factor relevante en el desarrollo de los negocios.
Por último, se determinó que los departamentos de donde provienen la mayor cantidad de fundadores de startups peruanas son Lima con 67.3%, Piura con 5.8% y Arequipa y Huancavelica con 4.7%, mientras que los departamentos con menor cantidad son Loreto, San Martín y Apurímac con 0.3%.
Oportunidades para nuevos emprendimientos
En este contexto, Microsoft ha realizado una investigación sobre qué necesitan los startups, en especial cuando acaban de empezar. Gracias a la retroalimentación de miles de emprendedores de todo el mundo y de diferente origen, la empresa anunció la Central de Fundadores de Microsoft para Startups. Disponible para cualquiera que tenga una idea, la plataforma está diseñada para abordar los desafíos más comunes que enfrentan los startups.
Esta nueva plataforma va a estar enfocada en tres áreas principales:
- Impulsar la innovación para todos: un ecosistema de startups que está abierto para todos: desde la idea hasta la salida. Para lograrlo, a diferencia de otros en la industria, no requerimos que los startups estén “respaldadas por un inversionista” para registrarse y acceder a los beneficios. Por lo tanto, la plataforma elimina los obstáculos tradicionales que los fundadores enfrentan cuando empiezan, tales como los requisititos de capital de riesgo o la garantía de un tercero para ayudar a los fundadores, independientemente de sus antecedentes, ubicación o acceso.
- Beneficios tecnológicos que crecen: los fundadores constantemente señalan que el proceso del startup es impredecible e incierto. Por ello, Microsoft ofrece flexibilidad de trabajar a medida que definen sus negocios. Con la plataforma, los startups pueden establecer su negocio a su propio ritmo con hasta USD $150,000 de Microsoft Azure. A medida que el uso aumente, los fundadores pueden obtener créditos adicionales con el tiempo.
- Acceso a mentoría y orientación: los fundadores exitosos han comentado que el acceso a orientación y asesoría es un factor fundamental para alcanzar su siguiente logro. La Central de Fundadores de Microsoft para Startups conecta a los fundadores con los veteranos de la industria y le brinda acceso a capacitación técnica sencilla para startups, incluyendo Microsoft Learn, la plataforma integral de aprendizaje y desarrollo de habilidades de Microsoft.
“La meta principal de PECAP es promover la inversión en Perú dentro de ambos fondos y startups peruanos. Para esto, es importante saber bien qué tipos de startups hay y en qué etapa se encuentran. En ese sentido, estamos contentos de poder presentar el primer censo del ecosistema peruano junto con Microsoft. Cabe destacar que es el primer reporte de startups en toda la región de América Latina que incluye temas de diversidad e inclusión de forma variada, además del enfoque en mujeres. Varias investigaciones ya han mostrado que tener equipos diversos, mejora la innovación y resiliencia – dos cualidades que les importa tanto a fundadores como a inversionistas”, menciona Meghan Stevenson-Krausz presidenta de PECAP.
En conclusión, la creación y desarrollo de startups en Perú está acelerándose cada vez más y con esto se obtiene mayor innovación, trasformación y oportunidades, no solo a nivel digital sino también a nivel social y empresarial.