“Es una medida excepcional porque te permite construir la marca Barça desde una perspectiva social”, expresó Enric Jové, CEO de McCann.
El Barcelona cedió los derechos económicos del “naiming rights” de Camp Nou a la Fundación del Barcelona, para invertirlos en proyectos de investigación destinados a luchar contra el fuerte impacto que está teniendo la pandemia sobre la industria. De acuerdo con Enric Jové, CEO de McCann, la acción se trató de una jugada maestra, “es una medida excepcional porque te permite construir la marca Barça desde una perspectiva social” un aspecto importante que deben cumplir las marcas en este momento. “Es la mejor actuación de marketing que el Barcelona ha hecho desde su asociación con Unicef”, completó el ejecutivo.
LEE TAMBIÉN: Restaurantes restablecerían sus servicios gracias a protocolo de delivery de comida
El precio del mercado para una única temporada de los tittle rights del Camp Nou, con el Estadio actual, podría rondar entre los 15 y 20 millones de euros, así lo estima Jové. Sin embargo, estudios de consultoras especializadas, indican que el Camp Nou y el Bernabéu son los estadios más caros de Europa, por lo que por un contrato a largo plazo y ya reformados, se podrían solicitar 36.6 millones de euros, a diferencia de Inglaterra, donde el City y el del United son los más valorados, alcanzando un precio de 19 millones de euros.
Por su parte, la Juventus y el Bayern reciben entre 6 y 6,5 millones de euros anuales por vender los derechos de su estadio a Allianz.
El CEO de McCann, explicó que, “hoy hubiera sido complejo convencer a una empresa a pagar el ‘naiming rights’ para una sola temporada, antes de las obras del Espai Barça”. Sin embargo, “vincularlo a fines sociales te abre la puerta a un futuro contrato y actuará como una área test (prueba de mercado), es una brillante gestión de la construcción social de la marca Barça porque te posiciona en un ámbito que va más allá del fútbol, en un ámbito social que tiene un mayor recorrido. Y es un mensaje a todo el mundo que te abrirá la puerta a la conquista de nuevos mercados y nuevos seguidores.
«A nivel nacional, prácticamente no movilizas fans de un equipo a otro, pero a nivel internacional si. Construir la marcar internacionalmente, más allá de los límites del terreno de juego, te garantiza crecer en aficionados que tendrán un retorno en ventas venta de camisetas, ticketing… Es una inversión a futuro”, completó.
LEE TAMBIÉN: Ipsos revela cómo será el consumidor post-coronavirus
LEE TAMBIÉN: ¡Al estilo de Zoom! WhatsApp permitirá realizar videollamadas con más de 4 personas
Ingresa tus datos en este formulario y recibe en tu correo el acceso a nuestro periódico N°84 totalmente gratis. Regístrate aquí: