Una frase dicha por Margaret Thatcher revive hoy para celebrar que un mayor número de mujeres ha asumido posiciones de liderazgo en empresas. Laura Tabares, directora ejecutiva de Intuic, explica cuál es el impacto que ejerce este cambio de paradigma en la economía global.
Aquellas habilidades que en otrora fueron consideradas femeninas – como la empatía, la intuición, y la humanidad – hoy toman un gran protagonismo en el mundo laboral. Lejos de ser una opinión, la realidad se evidencia en un estudio publicado por la organización londinense Grant Thornton sobre el crecimiento de la mujer en puestos de liderazgo, cuyo incremento puntúa en 31% durante el último año – especialmente en cargos como CMO donde la su alza marca un crecimiento de dos dígitos (17% en 2020 y 23% en 2021).
Laura Tabares, directora ejecutiva de Intuic y de amplia experiencia en temas de la mujer en el campo laboral, atribuye a esas razones a cualidades innatas en profesionales de género femenino que la pandemia y el teletrabajo han puesto en valor. Asimismo, explica de seguir promoviendo la igualdad de las mujeres el PIB mundial podría alcanzar los US$12 billones en 2025 y además experimentar otras repercusiones económicas de igual relevancia.
Como directora ejecutiva del Intuic, agencia digital 360° que busca dar voz a las líderes femeninas y reducir la brecha de género en el ecosistema laboral, Taberes tiene mucho que contarnos al respecto y en especial sobre el panorama que extiende ante nosotros las conclusiones del mencionado estudio.
Conversamos con la ejecutiva sobre las tendencias de liderazgo femenino que se repiten en el entorno profesional y cuál es el impacto que ejerce este cambio de paradigma en la economía global. Esto nos contestó:
La mujer como potencia global
Según los resultados del estudio de Grant Thornton la cifras de las mujeres en puestos de liderazgo alcanzó el 31% ¿Cómo se ha visto reflejado este crecimiento en la publicidad?
La pandemia democratizó el juego y lo emparejó. Por la cuarentena, todos comenzamos a trabajar desde casa, compartiendo responsabilidades y haciendo visible que las mujeres tenemos doble o triple trabajo. Se evidenció que las mujeres tuvimos la capacidad para adaptarnos al cambio y también desarrollamos aún más habilidades como la empatía, la paciencia, la intuición, la flexibilidad, la humanidad.
El talento femenino se convirtió en pieza clave para llevar la gestión de equipos a otro nivel, a que los proyectos se enfoquen desde otras perspectivas y estas características justamente son muy requeridas en el ámbito del marketing, la comunicación y la publicidad.
Respecto a las posiciones que ocupan las mujeres directivas, el cargo de CMO se incrementó de un 17% en 2020 a un 23% en 2021. Las habilidades sociales consideradas más femeninas, han tomado un papel relevante en el mundo laboral. Por la pandemia, las empresas buscan en el talento un nuevo estilo de gestión con líderes empáticos, resilientes y con la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios.
Estamos a las puertas de una revolución creativa a favor de la igualdad de género en la publicidad. ¿Cómo ha aportado en la reducción de la brecha de género en el campo laboral?
En América Latina, la brecha de participación laboral entre mujeres y hombres es de más de 26%. Y nuestra región es una de las que tiene un mayor potencial en insertar a más mujeres en el mercado laboral.
La pandemia dejó en evidencia las desigualdades de género en el mercado laboral, pero el trabajo remoto trajo consigo una oportunidad única para empezar a equilibrar esta balanza. Sin dudas, evidenciar este problema ya es un gran primer paso que nos permite ocuparnos activamente de este asunto desde todos los frentes posibles y la publicidad ha sido un gran aliado a estos fines.
La revolución creativa de la que hablas nos permite llevar conciencia a todos los rincones del mundo sobre la importancia de la igualdad de género, nos permite evidenciar la problemática de la falta de mujeres en puestos directivos en las empresas y educarlas en esta problemática para que empiecen a tomar conciencia y revertir estos índices. Vamos en buen camino y es momento de que las mujeres nos animemos a desplegar todo nuestro talento en el campo laboral.

¿Cuáles son las nuevas tendencias que se repiten en las empresas a partir de este crecimiento del liderazgo femenino?
Que exista mayor participación de las mujeres en el mercado laboral está estrechamente conectado con mayor desarrollo económico para los países. Un informe del McKinsey Global Institute concluye que se podrían añadir 12 billones de dólares al PIB mundial en 2025 si se promoviera la igualdad de las mujeres. Los sectores público, privado y social tendrán que actuar para cerrar las brechas de género en el trabajo y la sociedad.
Creo que en este momento existe la intención de que más mujeres aprovechen este impulso para capitalizar su trabajo a través de la tecnología. McKinsey estima que para 2030 entre 75 y 375 millones de personas en todo el mundo tendrán que adquirir nuevas habilidades y cambiar sus ocupaciones para acceder a los trabajos del futuro.
Plataformas como Intuic, son un aliado perfecto para que más mujeres logren el éxito. Nos encontramos en 75 países y trabajamos a distancia con mujeres talentosas especializadas en dar servicios de comunicación, relaciones públicas, marketing digital y creación de contenido. Tenemos una oferta especializada en la construcción de capital social para apoyar el posicionamiento y amplificar los mensajes de líderes en Iberoamérica y en el mundo. La tecnología, la experiencia y la visión global nos abren puertas.
¿Qué acciones se han tomado para que los cambios a favor de la mujer perduren en el tiempo en el escenario laboral y publicitario?
Considero que la toma de conciencia es el gran primer paso. Las mujeres atravesamos un cambio de paradigmas en donde comenzamos a abrirnos camino, a hacernos escuchar y a mostrar nuestro potencial sin estar pidiendo disculpas por cada paso que damos. Hoy las mujeres emprendedoras tienen un rol clave en la recuperación económica.
En un estudio realizado por la consultora Grand Thornton – en el que se entrevistaron aproximadamente a 5 mil directivos de empresas privadas-, se mostró que los ejecutivos consideran que en el mundo reconfigurado por la pandemia, se necesitan mujeres líderes que tengan la capacidad de conectar con el otro y comprender diferentes enfoques.
¿Se ha registrado hasta ahora algún sector que se resista a esta tendencia de liderazgo femenino?¿Que ocurre en este caso?
Siempre hay resistencias y temores ante las nuevas tendencias. Es hora de que las empresas de todo el mundo se animen a este cambio de paradigmas porque tarde o temprano entenderán la importancia de equilibrar la balanza de género.
Además de ser un tema de equidad de género, es importante entender que los mercados reaccionan positivamente a este tipo de iniciativas y que la diversidad aporta valor y balance a los consejos directivos De hecho, el estudio Women Matter de McKinsey&Company asegura que cerrar la brecha de género representa importantes beneficios a nivel macro y microeconómico para la economía global.
¿Cuál es el llamado a los líderes masculinos para que aporten a esta nueva tendencia?
Es importante que los líderes masculinos ayuden a evidenciar esta tendencia y que con su ejemplo ayuden a concientizar a otros sobre la importancia de la equidad de género. La tecnología nos demostró que el trabajo puede hacerse desde cualquier parte, que el trabajo es algo que se hace y no un lugar al que se va. Nos trajo la oportunidad de lograr mayor inclusión porque el talento no tiene género.
Es responsabilidad de hombres y mujeres apoyar esta tendencia para que las mujeres puedan abrirse paso en el mundo laboral. El estudio Women in the Workplace, revela que las mujeres perdieron sus puestos de trabajo más que los hombres, y las que lo conservaron tuvieron que enfrentar el desafío doble de repartirse entre su profesión y las tareas del hogar, que todavía recaen más sobre ellas.
Hay que educar a las nuevas generaciones de tal forma que niños y niñas entiendan la importancia de la igualdad de género en todos los escenarios. La educación tiene que ser nuestro aliado para que exista un cambio al respecto pero no podemos perder de vista que el ejemplo arrasa así que toca a todos en nuestro día a día hacer lo correcto para que con ejemplos diarios hagamos un cambio de conciencia real en las generaciones de relevo.
El lema de Intuic “Si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer” puede enviar un mensaje denigrante para el género masculino ¿Qué quieren decir realmente con esta frase?
La frase es de Margaret Thatcher, la primera mujer en ser Primer Ministro de Reino Unido. La pronunció en una época en la que los accesos al poder para las mujeres eran aún más limitados que ahora y revela mucho de su carácter y del mundo político al que ella se enfrentó.
Retomamos el espíritu de esa frase para celebrar que ahora las mujeres tienen mucho más juego en el mundo de la política y de los negocios. Que hay más espacios para nosotras y también para hacer visible que el talento femenino, que era tan poco valorado, ahora está a la alza. Cada vez más empresas comprenden la importancia de incluir habilidades consideradas femeninas como la empatía, inteligencia asertiva y de resiliencia.
En Intuic creemos firmemente que los hombres no deben ser una competencia y mucho menos quedar fuera de la ecuación del cambio y del cierre de la brecha de género, por eso tenemos un programa de mentoría llamado “He to She” donde buscamos que hombres y mujeres intercambien ideas, propuestas y consejos de cómo abordar y atacar oportunidades o problemáticas, desde ambos puntos de vista. Este tipo de programas nos ayudan a ampliar nuestra visión y aprender de cómo ambos géneros abordan diferentes temas laborales. Esta dinámica nos entrena para adquirir una visión de 360° donde ambos géneros ganan y se equilibran.
Hay quienes piensan que los movimientos a favor de la mujer solo buscan invertir el orden en las esferas de liderazgo. ¿Qué piensas como directora del INTUIC?
No lo veo así. Pienso que debemos enfocarnos en lograr una igualdad de género, conseguir que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de ascender en el plano laboral, de aplicar a puestos con base a su talento y sus aptitudes. Como dije anteriormente creemos que el talento no tiene género y que todos de forma igualitaria deberíamos tener las mismas oportunidades. Nuestra visión es de equilibrio, no de superioridad de ningún lado de la balanza.
Si algo nos ha enseñado la pandemia es que podemos reinventarnos en cualquier etapa de nuestra vida. Como mencioné antes, con la pandemia nos dimos cuenta de la desigualdad que existía y es un buen inicio para hacernos conscientes de la brecha que tenemos que cerrar con trabajo en conjunto de hombres y mujeres.
Me emociona mucho que se abra esta oportunidad de generar un balance ya que de hecho tenemos clientes hombres y mujeres. Aunque es evidente que hoy por hoy, en la situación actual, son las mujeres las que necesitan más apoyo o guía para equilibrar la balanza, me llena de entusiasmo ver como hay muchos hombres conscientes de esto y llenos de empatía que quieren aportar a cerrar la brecha y que trabajan de la mano con nosotros para ser ejemplos y cambiar el “mind set” en muchos ámbitos.