Mercado Negro conversó con los comerciantes presentes en el encuentro de Perú vs Chile, quienes detallaron sus condiciones de trabajo, los cambios que han experimentado y las estrategias que aplican para impulsar sus ventas.
En el Perú, especialmente en Lima, el comercio ambulatorio ha crecido exponencialmente, consolidándose como una actividad económica no regulada que ocupa diversos espacios públicos en las principales calles de la ciudad.
Con sus orígenes que se remontan desde la época colonial, gran parte de los ambulantes han tenido que diversificar su oferta para poder crecer y mantenerse en este negocio, apostando por productos que son tendencia en ese momento. Aquí es donde entra en juego el fútbol, un deporte que despierta pasiones y es seguido por millones de personas.
De esta manera, surgieron la necesidad y la oportunidad de confeccionar y comercializar camisetas réplicas de los equipos de fútbol peruano, como Universitario, Alianza Lima, Cristal e incluso la selección peruana. Con el paso de los años, se dedicaron también a vender camisetas de otros clubes internacionales y selecciones. Además, también vieron la ocasión de vender otros tipos de productos, como gorras, bufandas, banderolas, entre otros.
Actualmente, muchos de estos ambulantes han aumentado ligeramente su oferta gracias a la influencia de las redes sociales y la televisión. Han sabido capitalizar la viralidad en estas plataformas para lanzar nuevos productos inspirados en los clubes de fútbol o la selección peruana.
En este contexto, Mercado Negro visitó diversos puestos antes del encuentro entre Perú y Chile, en el estadio Monumental de Ate, para conocer la evolución de esta actividad en los últimos años. A través de las voces de los propios comerciantes, se detallaron sus condiciones de trabajo, los cambios que han experimentado y las estrategias que aplican para impulsar sus negocios.
Evolución
Anteriormente, muchos comerciantes vendían sus productos exclusivamente en las afueras de los estadios. Sin embargo, el aumento de las plataformas digitales ha permitido que algunos logren comercializar su mercancía hasta agotar su stock. A pesar de ello, muchos carecen de los conocimientos necesarios para incursionar en el ámbito digital, lo que limita sus ventas.
En cuanto a la variedad de productos disponibles en la actualidad, se ha observado un aumento significativo en comparación con años anteriores, cuando los comerciantes se limitaban a vender camisetas, gorros, bufandas y comida fuera de los estadios. Ahora, muchos han innovado con nuevos productos y servicios.
Por ejemplo, observamos la venta de un animalito que se ha vuelto tendencia en redes sociales: el famoso capibara. Este roedor ha sido utilizado para crear decenas de artículos, que también se han incorporado en el comercio ambulante.
Esto ha sido aprovechado por Jonathan, un joven emprendedor que estuvo presente en las afueras del estadio Monumental, ofreciendo su producto: un gancho para el cabello que incluía un peluche de capibara.

Jonathan enfatiza que la innovación es crucial para mantenerse competitivo en este mercado. Además, considera que la competencia no representa un obstáculo, sino una oportunidad para mejorar y lanzar artículos novedosos que se adapten al gusto de los consumidores, agregando valor a su oferta.
Del mismo modo, otros comerciantes aprovecharon la celebración del título obtenido por Universitario de Deportes en su centenario para desarrollar una activación. Montaron un estrado y fabricaron una réplica de la copa de la Liga1 para que los hinchas pudieran tomarse fotos y llevarse un bonito recuerdo a sus casas.

Otro producto que se ha masificado es la venta de alcohol afuera de los estadios. Las bebidas ofrecidas van desde cócteles (desde 15 soles) hasta latas de cerveza en diversas presentaciones, con precios que oscilan desde 5 soles para la más grande hasta 2×5 soles para las de menor tamaño.
Situación actual
Elizabeth, una comerciante con más de 20 años de experiencia en la venta de productos relacionados con el fútbol, comenta que su negocio ha tenido un ligero crecimiento durante los partidos de Universitario de Deportes y Alianza Lima, gracias a la masiva asistencia de hinchas. Sin embargo, destaca que durante los encuentros de la selección peruana en las actuales eliminatorias, las ventas han sido menores en comparación con el proceso anterior, influenciadas por los malos resultados del equipo de Jorge Fossati.
Además, señala que la alta concurrencia a los partidos de la ‘U’ y Alianza Lima ha incrementado la concentración de comerciantes en los alrededores, lo que ha aumentado la competencia y ha vuelto inestables los precios.
Elizabeth explica que los diseños de sus productos se adaptan a la temporada, los partidos y ocasiones especiales. No obstante, el riesgo de no venderlos genera pérdidas significativas, por lo que muchos prefieren producir en cantidades limitadas. La mayoría de estos comerciantes sigue en este sector por necesidad económica.

Cabe mencionar que los comerciantes afirman que el resultado de los partidos influye considerablemente en las ventas: una victoria suele incentivar a los compradores, mientras que una derrota reduce el interés. Además, algunos productos no pueden ingresarse al estadio, lo que lleva a los clientes a esperar hasta la salida para adquirirlos.
Por otro lado, una comerciante de golosinas, cigarrillos y cervezas, a quien llamaremos ‘Nadia’ para proteger su identidad, indicó que la competencia en su rubro es cada vez mayor. Ella procura estar presente en todos los encuentros importantes de los equipos locales. Aunque genera ingresos adicionales, menciona que muchos competidores bajan los precios para atraer clientes, lo que complica la situación.
En respuesta, ‘Nadia’ y otros comerciantes intentan acordar precios estandarizados, pero esta medida solo se respeta antes del inicio del partido. Una vez que termina, los vendedores suelen rematar sus productos, ignorando los acuerdos previos.
Desafíos
Como se mencionó anteriormente, diversos comerciantes han sabido aprovechar las plataformas digitales para comercializar sus productos y llegar a más personas. Entre ellos se encuentra Luis, un comerciante de ropa para perros que asistió al reciente encuentro entre Perú y Chile para vender sus productos.
Él señala que este negocio tiene buenos resultados, pero destaca la importancia de los canales digitales para complementar las ventas físicas. Según Luis, el uso de plataformas digitales ha sido clave para no depender exclusivamente de los eventos deportivos.
Sin embargo, observa que muchos comerciantes no aprovechan estas herramientas por falta de conocimiento. Por ello, sugiere la implementación de capacitaciones para fomentar el uso de estos canales, lo que podría aumentar tanto la producción como los ingresos.
Debemos agregar que muchos de estos puestos no cuentan con regulación, lo que significa que no hay control de sus ventas y no están formalizados. En ciertos casos, esto los pone en riesgo de que las autoridades realicen operativos para regular esta actividad y, como suele pasar, se les decomise sus productos.

Por otra parte, para asegurar el espacio donde se ubica cada comerciante, se llega a un acuerdo según el orden de llegada. Sin embargo, esto no siempre se cumple y, en muchos casos, gran parte de estos ambulantes tiene que pagar algún tipo de «cuota» para poder ocupar ese espacio y vender sus productos. Es en este punto donde las autoridades deben intervenir y poner orden para evitar que la situación se agrave.
Por último, mantener limpios los espacios donde venden sus productos, especialmente aquellos dedicados a la comida, contribuiría a que al terminar cada partido, el área no se vea sucia y deje una buena impresión.
Queda claro que el comercio ambulatorio en el fútbol peruano es una actividad que ha sabido adaptarse a lo largo de los años. Sin embargo, su progreso depende de encontrar un equilibrio entre la regulación y el apoyo a los vendedores. Con la capacitación en herramientas digitales y el fomento de prácticas responsables, este sector puede seguir siendo una parte integral del gran ambiente que ofrece el fútbol en el Perú.