El evento se llevó a cabo el pasado 24 y 25 de abril, por lo que te contamos algunos de los insights más resaltantes que los especialistas en el sector minorista compartieron.
El 21° Congreso Internacional de Retail 2024 fue organizado por SEMINARIUM y ACCEP, se llevó a cabo en The Westin Lima Hotel & Convention Center. La convocatoria estuvo dirigida a empresarios, directivos, gerentes generales, gerentes comerciales, gerentes de marketing, proveedores y consultores vinculados al mercado minorista. ¿Cuáles fueron aquellos insights que destacaron en este encuentro? Te lo contamos a continuación.
Política y Economía del Congreso Internacional de Retail 2024
Los últimos años han sido de gran tensión política en el Perú y el sector minorista no está exento de vivir en sus carnes lo que esto significa para la economía. En tal sentido, Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía, explicó que el crecimiento potencial del Perú se ha reducido a 3%, por debajo del promedio histórico de 4.5%.
De igual forma, Javier Álvarez Pecol, trend senior director de Ipsos, trajo a este escenario un público objetivo al cual apuntar: Shopperholics. Se trata de un grupo de consumidores, que representa el 20% de la población adulta, disfruta de las promociones y prefiere tiendas con mayor variedad de productos.
Para cerrar esta primera parte, el especialista en el sector minorista Juan De La Puente dio su visión sobre la incertidumbre e inseguridad en el retail. “El panorama a futuro estará marcado por la incertidumbre política y la necesidad de abordar la seguridad ciudadana para el desarrollo de las próximas elecciones”, comentó De La Puente.
La transformación del retail y sus nuevas tendencias
El Bloque II del Congreso Internacional de Retail 2024 se centró en la transformación del sector y sus nuevas tendencias. Melissa Gonzales, directora de M2G, enfatizó la importancia de integrar elementos tecnológicos en los espacios de venta físicos para satisfacer las demandas del consumidor actual. La especialista presentó ejemplos de empresas como Nike, Best Buy e Ikea que han unificado sus operaciones con éxito.
Posteriormente, Arnold Wu, presidente del directorio de GW Yichang, moderó un panel sobre la adaptación y la agilidad como claves para la resiliencia en el retail. Finalmente, James Berckemeyer, chef y empresario, compartió su experiencia en la fundación de restaurantes como Cosme, Alado y Panguche. Enfatizó la importancia de pasar de la resiliencia a la antifragilidad, aprovechando la complejidad para el crecimiento.
La importancia de la logística como componente diferenciador
El Bloque III del Congreso Internacional de Retail 2024 se enfocó en la importancia de la logística como componente diferenciador. Un área que ha estado en una profunda evolución desde la pandemia, buscando siempre mejorar los tiempos de entrega y la eficiencia.
Maximiliano Pucheta, gerente de desarrollo logístico corporativo en Falabella.com, inició el segmento con una exposición sobre cómo desarrollar proyectos de automatización adecuados, considerando costos fijos y variables. Enfatizó que la automatización no es aplicable a todos los procesos logísticos y debe evaluarse cuidadosamente su implementación.
Por su parte Paty Lopez, directora de soluciones de Reflex Solutions, agregó que la IA es crucial para prevenir disrupciones y estimar la demanda, maximizando la eficiencia al aplicarse adecuadamente. En este sentido, Mariana Castañeda, administration and acquisition manager de Engie Perú, destacó la importancia de la cadena logística en el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad, incluyendo la reducción de la huella de carbono y la descarbonización de proveedores.
Cómo llevar al retail media al siguiente nivel
El Bloque IV del Congreso Internacional de Retail 2024 se centró en cómo llevar al retail media al siguiente nivel. Joaquín Díaz Gutierrez de Quijano, associate partner de McKinsey, inició con una presentación sobre la evolución del retail media, destacando su rápido crecimiento y potencial futuro. Las inversiones en este sector superaron los US$100 mil millones el año pasado, pero aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo.
Eduardo Gauna de la Torre, gerente de Cencosud Media regional, profundizó en los beneficios del retail media, incluyendo su potencial en Latinoamérica, donde solo representa el 6% de la publicidad total, frente al 14% en Estados Unidos y el 38% en China. Gauna de la Torre también destacó la rentabilidad del retail media, con márgenes de hasta el 80%.
Para finalizar el bloque, Marcos Pueyrredon, cofounder & global executive svp de Vetx, abordó la creciente penetración del mundo digital y la importancia del canal físico para una experiencia más unificada.