Los videos bajo la etiqueta #saludmental superan mil millones de reproducciones. Un estudio identificó que se comparten consejos originados por preguntas de los usuarios. Los adolescentes buscan soluciones para sus problemas de salud mental y recurren al autodiagnóstico en TikTok
Las redes sociales no son -por completo- un lugar seguro. Se ha visto que los adolescentes se ven expuestos por falta de parámetros de seguridad en las plataformas. A esta problemática se le suma una igual de alarmante: TikTok se ha convertido en un espacio que propicia el autodiagnóstico. ¿Cómo ven afectada su salud mental en la aplicación de videos cortos?
Un artículo publicado en The New York Times comparte el testimonio de una estudiante de Baltimore. Kianna, su primer nombre, cuenta los rezagos que dejó la pandemia en su autopercepción y su proceso de autodiagnóstico. “Recuerdo que pasaba horas en TikTok”, narra la joven de 17 años. “Fue entonces cuando mi autoestima empezó a caer”, explica.

Era principios de 2021. Como todos los estudiantes, pasó de compartir diariamente con compañeros a pasar las horas de clase dentro de su habitación. Identificó en ella ansiedad, insomnio y una muy extraña sensación de que “vivía fuera de su cuerpo”, según las palabras de Christina Caron.
En TikTok encontró videos que explicaban el transtorno de despersonalización. Se trata de un trastorno disociativo que provoca que la persona se sienta desconectada, como si la corporalidad estuviera aislada de los pensamientos. “Yo tengo eso”, pensó Kianna. Lamentablemente, su descubrimiento no fue compartida con familiares o amigos.
¿Cuál es el problema del autodiagnóstico sobre salud mental en TikTok?
TikTok tiene el don de la proliferación rápida de la información. El problema es que su formato solo permite definiciones abreviadas y aquellos que busquen información se enfrentarán a un algoritmo que continuará dirigiéndolos a la temática. Si bien esta exposición busca reducir el estigma hacia las enfermedades sociales. Pero también acarrea consecuencias negativas.
Según fuentes de The New York Times, los profesionales de la salud mental han observado un aumento de autodiagnósticos en adolescentes y adultos jóvenes. Incluso se ubican dentro de trastornos muy poco frecuentes. En muchos casos la “identificación” de una patología ayuda a conseguir ayuda, pero en muchos otros, obstaculiza el acceso de tratamiento.

A veces, los jóvenes se estancan en un diagnóstico equivocado, no acuden con especialistas o se aceptan tratamientos inadecuados. “Es muy fácil diagnosticarse mal”, dice Mitch Prinstein, director de ciencias de la Asociación Estadounidense de Psicología. “Puedes tener síntomas que se parezcan a lo que sería la depresión de un adulto, pero en el caso de un niño o adolescente podría muy bien significar algo totalmente distinto”, añade.
“Animamos encarecidamente a las personas a que busquen asesoría médica profesional si necesitan apoyo”, dijo un vocero de la plataforma china. Dentro de los riesgos del autodiagnóstico está la relativización de los rasgos. Obtener información sobre salud mental podría ayudar a identificar comportamientos de alerta, pero en el caso de estos adolescentes se usa como herramienta para naturalizar el problema.
Un estudio publicado en marzo analizó el contenido de la etiqueta #saludmental en TikTok. Los videos superaban mil millones de reproducciones. El contenido compartido usando el ‘hashtag’ era elaborado, en gran medida, en base a consultas de los propios usuarios. Una muestra de que los adolescentes recurren a este espacio por la imposibilidad de tratar el tema con su entorno.
“Hay que tomarlo como una oportunidad para involucrarse y averiguar más sobre tu adolescente y algunos de los desafíos y luchas por los que atraviesa tu adolescente”, comentó Anish Dube, director del Consejo sobre Niños, Adolescentes y sus Familias de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por su siglo en inglés). “¿Qué es lo que les gustan de esta persona o página que están siguiendo? ¿Con qué se identifican? ¿Qué es lo que les preocupa?”.
