Las nuevas generaciones reconfiguran los valores con los que se identifican y ello se refleja en las formas de consumo. Mercado Negro entrevistó a Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence en Publicis Groupe, quien detalló los hallazgos obtenidos en el estudio “El valor de ser peruano”, trabajado por la agencia.
Julio celebra las Fiestas Patrias en el Perú y, en ese contexto, las nuevas generaciones reconfiguran los valores con los que se identifican. Los cambios y nuevos pilares quedan evidenciados en sus formas de consumo y en la confianza que sienten por ciertas marcas.
Recientemente, Publicis Groupe publicó el estudio “El valor de ser peruano”, el cual comparte una mirada actual de los habitos de consumo. Mercado Negro entrevistó a Sebastián Anaya, Head of Business Intelligence en Publicis Groupe, quien detalló los hallazgos obtenidos en la investigación.
El peso de la confianza
“El valor de ser peruano” revela que un 57% de consumidores asegura solo comprar productos de empresas en las que confían plenamente. Asimismo, su principal fuente para elegir un producto es “Amigos y familia” (75%), lo que implica que el boca a boca continúa siendo relevante y valorado.
“Si bien los reviews y comentarios en redes sociales son útiles para generar confianza, nada es más potente que una recomendación que viene de un círculo cercano. El boca a boca hoy se vuelto más importante frente a un escrutinio generalizado hacia las marcas”, comenta Anaya.
En tanto, la televisión aparece como el medio más confiable para informarse (45%), reconociendo la efectividad que sigue teniendo para promocionar productos o servicios. Anaya menciona que esto puede representar una oportunidad para que las marcas generen publicidad boca a boca para producir un efecto bola de nieve, dependiendo del mensaje y la estrategia utilizada
Por otro lado, el informe muestra que los peruanos sienten un nivel de confianza mayor por las empresas (51%) que por el gobierno (21%). “Las marcas están teniendo un rol fundamental, intentando conectar cada vez más con la población; mientras que, los gobiernos, son percibidos como lejanos”, explica Anaya.
Sostenibilidad, perseverancia y tecnología
Sin embargo, hoy los peruanos exigen un cambio tangible de las compañías en cuanto a sostenibilidad y las cifras lo avalan. El 82% espera que las marcas tomen la iniciativa para abordar problemas medioambientales, el 81% considera que reciclar es el deber de toda persona y el 58% está buscando reducir el consumo plástico en el hogar.
Como vemos, las empresas deben tomar una postura clara para no perder relevancia por falta de compromiso. Para Anaya, esta tiene que seguir una estrategia sostenida que no genere una contradicción en el discurso que, más bien, podría crear una percepción negativa de los consumidores.
El peruano es perseverante y, de cierta forma, está curtido en el arte de perder: el 83% afirma que, si no triunfa al primer intento, continúa hasta lograrlo. Lo curioso es que eso también carga una fuerte ola de optimismo, ya que, según el estudio, el 65% se considera feliz.
No obstante, al 74% le preocupa enfrentar prejuicios, discriminación y racismo, por lo que ello influiría en su decisión de compra sobre una marca que no cuide tanto esos factores en su comunicación. Además, expone una tensión cultural entre el deseo de autenticidad y la necesidad de validación social.
Respecto a la digitalización de los peruanos, el 72% integra la tecnología en su rutina diaria como aliada en sus aspiraciones sociales y el 67% están buscando formas de simplificar sus tareas diarias. Esto refleja su poder de adaptación y Anaya identifica a la omnicanalidad como una estrategia empresarial aplicable. “De esa manera, los consumidores pueden probar un producto en tienda, buscar en Internet si algún ecommerce lo ofrece a menor precio y pagarlo por medio de una billetera digital, integrando todo un ecosistema de consumo”, afirma.