El Centro Cultural PUCP presenta un ciclo de cine del 20 de junio al 10 de julio para reflexionar sobre las representaciones del amplio espectro de géneros y sexualidades.
Hoy inicia el ciclo de cine «+ Orgullo – Prejuicio», organizado por el Centro Cultural PUCP, en el contexto del mes de Pride. Este evento busca que el público de mente abierta cuestione las representaciones del amplio espectro de géneros y sexualidades.
Para ello, la propuesta presenta hasta el 10 de julio siete películas con historias ligadas a las vivencias propias de la comunidad LGBTQ+. De esa manera, explora conflictos que forman parte de la cotidianidad.
“Kaibutsu”
Una madre soltera vive con su hijo en un suburbio, donde ha sido acosada por algunos alumnos rebeldes. Un día ocurre una pelea en el colegio para el que trabaja y lo que parece una disputa ordinaria entre niños termina en una serie de denuncias. Durante una tormenta, los niños desaparecen, por lo que la sociedad y medios de comunicación se involucran.
El largometraje de Hirokazu Koreeda obtuvo el premio a mejor guion en el Festival de Cannes de 2023, donde también recibió la Palma Queer. Asimismo, ganó el Hugo de Oro en el Festival Internacional de Chicago del mismo año.
“Happy together”
Una pareja homosexual de Hong Kong viaja a Argentina para visitar las cataratas de Iguazú, pero al llegar a Buenos Aires dan por terminada su relación por una pelea. Tras ello, cada uno busca cómo sobrevivir en los barrios de un país que no conocen mientras se acostumbran a la idea de estar separados.
La película fue dirigida por Wong Kar-Wai, cineasta destacado por jugar con el tiempo de sus escenas. A través de una manipulación técnica, logra que el protagonista sea visto en cámara lenta y que todo a su alrededor transcurra de forma rápida. Fue el ganador del premio a mejor director por “Happy together” en el Festival de Cannes de 1997.
“Tayta Shanti”
La familia Valdez se reúne para la fiesta del “Tayta Shanti” en Huancayo. Angela llega de la capital con su hija Angie, quien niega sus raíces provincianas. No obstante, en medio de la celebración, ella y su primo Marcelo confrontarán su identidad: ella no se asume como huancaína; y él, reprime su sexualidad.
La cinta peruana tuvo la dirección de Hans Matos Cámac, quien también estuvo a cargo del guion y la edición. Fue el proyecto ganador del concurso de Estímulos Económicos para la Cultura 2023 y fue presentada en el 27 Festival de Cine de Lima.
“All of us strangers”
Una noche, Adam tiene un encuentro casual con su misterioso vecino Harry, lo que altera el ritmo de su vida cotidiana. Esto hace que, a medida que va surgiendo una relación entre ellos, le preocupen hechos del pasado, así que decide regresar a la casa donde creció. Allí descubre que sus padres, quienes murieron hace 30 años, parecen vivir como si nada hubiese cambiado.
El drama dirigido por Andrew Haigh fue galardonado en el London Critics Circle Film Awards 2024. El jurado la eligió como la película británica/irlandesa del año y le entregó al protagonista Andrew Scott el reconocimiento como el actor del año.
“Crossing”
Lia, una profesora jubilada, ha prometido encontrar a su sobrina Tekla que lleva perdida mucho tiempo. Su búsqueda la lleva a Estambul en compañía de Achi, donde conocen a Evrim, una abogada que lucha por los derechos de las transexuales.
De pronto, sus caminos se unen de forma esperanzadora y eso permite que Tekla se sienta más cerca que nunca. La película sueca tuvo la dirección de Levan Akin y obtuvo el premio a mejor película en la competencia internacional del Sunny Bunny LGBTQIA+ Film Festival 2024.
“Love lies bleeding”
Jackie está decidida a triunfar como fisicoculturista y se dirige a Las Vegas para participar en una competición. En el camino, conoce en Nuevo México a Lou, una solitaria gerente de un gimnasio, cuyo padre es traficante de armas. Ambas se enamoran, pero su relación se ve arrastrada a un mundo de violencia.
El thriller fue dirigido por Rose Glass y tiene como protagonistas a Anna Baryshnikov y Kristen Stewart. Este año estuvo nominado a mejor largometraje en el Berlin International Film Festival.
“Arde Lima”
Un grupo de 15 artistas drag le hacen frente a una sociedad peruana conservadora armadas con vestidos brillantes, tacones y pelucas bien puestas. Los personajes multicolores, radiantes y sumamente talentosos defienden la libertad de ser ellos mismos y en el camino revelan quiebres familiares, amistades incondicionales y sueños en construcción.
El documental tuvo la dirección y guion a cargo de Alberto Castro Antezana. Además, cuenta con la participación de Anthony Vergara, Renato Renzo, Gerson del Carpio y Ernesto Pimentel.
Revisa la programación del ciclo de cine «+ Orgullo – Prejuicio» en el Centro Cultural PUCP aquí.