En los medios de comunicación se pueden leer titulares como “Piden auditoría de la venta de boletos para Machupicchu”, pero el nombre de la ciudadela inca estaría mal escrito.
La escritura recomendada del nombre de la ciudadela inca es “Machu Picchu”, en dos palabras y con doble “c” en la segunda parte de la denominación, de acuerdo con lo señalado por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE.
En los medios de comunicación se pueden leer titulares como “Piden auditoría de la venta de boletos para Machupicchu” o “Protestaron en Perú porque se acabaron las entradas para acceder al santuario histórico de Machu Pichu”.
Lee también: Facebook pagará a sus creadores de contenido que utilicen música con copyright en sus videos
Pese a que el nombre de la ciudadela se escribe en quechua con una sola palabra, la forma asentada en español es “Machu Picchu”, en dos palabras y con doble “c” en la segunda parte del nombre. Así, lo apropiado en los ejemplos anteriores habría sido escribir “Piden auditoría de la venta de boletos para Machu Picchu” y “Protestaron en Perú porque se acabaron las entradas para acceder al santuario histórico de Machu Picchu”.
Además, se recomienda que es más frecuente el uso en masculino, “el Machu Picchu”, aunque también se emplea en femenino (“la Machu Picchu”).
Cabe indicar que la FundéuRAE, promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.