El estudio “La Revolución en la Seguridad y Salud en el Trabajo”, elaborado por Mercer Marsh Beneficios, muestra la importancia de fortalecer una visión estratégica, preventiva e inclusiva en el entorno laboral.
En Perú, existen aproximadamente 3.209.261 personas con discapacidad, de acuerdo al Censo Nacional de 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De este grupo, el 10,7% tiene entre 18 y 29 años; mientras que, el 34,8%, de 30 a 59.
Según el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), existen 568.989 inscritos en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad (RNPCD) a junio de 2025. Asimismo, un reporte del Ministerio de Trabajo sostiene que la población con discapacidad en edad de trabajar (de 14 años a más) superó el millón en 2021, con una tasa de actividad del 44,4%.
Esto quiere decir que se estima que cuatro de cada 10 personas con discapacidad forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Pese a ello, aún hay espacios de trabajo que no son inclusivas con ellos, lo que merma su integridad y su crecimiento.
Mucho por hacer
El estudio “La Revolución en la Seguridad y Salud en el Trabajo”, elaborado por Mercer Marsh Beneficios, revela que, solo el 10% de las empresas ha adaptado sus espacios para personas que viven con una discapacidad. El informe, desarrollado con una muestra de 100 compañías en Perú, evidencia la importancia de fortalecer una visión estratégica, preventiva e inclusiva en el entorno laboral.
En tanto, las compañías que tercerizan sus servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST) reportan una reducción de hasta 30% en la tasa de accidentes laborales. Por otro lado, si bien el bienestar emocional ha ganado espacio en las agendas corporativas, el 24% de las encuestadas reconoce que no ha actualizado su monitoreo de riesgos psicosociales en más de dos años. Aquellas que sí han implementado programas de salud mental presentan una disminución del 50% en el ausentismo laboral.
“Hoy, la gestión de riesgos no puede limitarse al cumplimiento normativo. Las organizaciones que integran estos temas a su estrategia de negocio no solo cuidan a sus colaboradores, sino que también ganan en productividad, reputación y generan un ahorro significativo en costos operativos”, sostuvo Vanessa Choroco, subgerente de Salud Ocupacional de Mercer Marsh Beneficios.
De esa manera, Mercer Marsh Beneficios busca generar conciencia sobre la importancia de fortalecer los programas de SST con una visión estratégica, preventiva e inclusiva. Las organizaciones que priorizan el bienestar físico y mental de sus colaboradores no solo construyen entornos laborales más seguros, sino que también se posicionan de manera más competitiva en el mercado.
“La consultoría en SST se ha convertido en un recurso clave para la mejora continua. Casi la mitad de las empresas encuestadas recurre a asesoría especializada, lo que les permite cumplir con la normativa vigente y aplicar estrategias más efectivas. Gracias a este acompañamiento, han logrado aumentar en 35% la efectividad de sus programas de seguridad”, agregó Choroco.