Mercado Negro entrevistó a Edward Venero, director ejecutivo del Centro Cultural PUCP, quien detalló la propuesta de la edición de este año que va del 7 al 17 de agosto en salas de Lima, Trujillo y Puno.
El impacto cultural del cine resulta innegable y su capacidad para empatizar realidades distintas a la de uno no deja de sorprender. El séptimo arte no sigue un modelo prefabricado y su propuesta se caracteriza por la libertad creativa.
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través de su Centro Cultural, ha anunciado la programación del 29 Festival de Cine de Lima PUCP. Esta edición será del 7 al 16 de agosto en salas del CCPUCP, NOS PUCP, Cineplanet Alcázar, Cine Lumière de la Alianza Francesa de Lima y Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura del Perú.
En tanto, como parte su Muestra Itinerante, incluirá a las salas del Centro Cultural Cine Chimú de Trujillo y el Centro Cultural Cine Layqa de Puno. Asimismo, habrá tres proyecciones al aire libre en Huachipa, Canta Gallo y Comas.
En ese sentido, el spot publicitario que invita al 29 Festival de Cine de Lima PUCP destaca la mirada plural que ofrece el séptimo arte. Mercado Negro entrevistó a Edward Venero, director ejecutivo del Centro Cultural PUCP, quien detalló la propuesta creativa de la pieza audiovisual que muestra escenas de películas de archivo y fragmentos de entrevistas a Nora de Izcue, Francisco Lombardi, Armando Robles Godoy, Óscar Catacora y Heddy Honigmann.
Distintas miradas, un punto de encuentro
“El spot responde a la traducción de nuestro manifiesto que es el de Encuentro de Miradas. El trabajo fue dirigido por Gonzalo Benavente y producido por Christian Valera. El contenido tiene una carga emotiva que traslada la idea de por qué las miradas son importantes y por qué debemos entender al cine como un espacio para encontrarnos”, cuenta Venero.
El Festival de Cine de Lima es un espacio de la PUCP, por lo que Venero menciona que, como espacio formativo, tienen el compromiso para con la sociedad de poder articular las diferentes maneras que entendemos de ver al país. De esa manera, reconoce el poder del cine para comunicar y explorar diversas temáticas, bajo distintos enfoques.
“Siguiendo la lógica de que personas con extraños universos coinciden en un mismo espacio por dos horas para ver una película y, pese a sus distintas miradas, salen con una en conjunto. Esa es la mejor manera de ver cómo funciona y a dónde queremos apuntar”, explica Venero.
Para la organización, el 29 Festival de Cine de Lima PUCP buscó adaptarse a los nuevos contextos, atendiendo a los espacios más jóvenes. “Por ello, procuramos que el universo de comunicación articule piezas tan sencillas desde lo estético como toda la campaña visual, el afiche, los elementos gráficos y las animaciones que representan el encuentro de miradas: ojos que se interceptan y generan una forma entre ellos. Porque justamente este encuentro de miradas diferentes produce algo mejor”, agrega Venero.
El compromiso del Festival para poder hacer la cultura accesible a todos es muy alto. Precisamente, la película inaugural, “Sorda”, cuya trama aborda las dificultades que pasan las personas con discapacidad auditiva.
“Hemos trabajado con una organización en el Perú para capacitar a anfitriones y voluntarios. Además de practicas para incluir de mejor manera a personas con discapacidad”, sostiene Venero. Siguiendo esa línea, la inauguración y la clausura van a contar con un intérprete de lengua de señas y todas las salas cuenta con espacios para sillas de ruedas.
Homenajes y novedades
El 29 Festival de Cine de Lima PUCP tendrá tres homenajes. El primero será para Haydeé Cáceres por su trayectoria como actriz en cine, teatro y televisión, recordada por papeles en “Juliana”, “Contracorriente” y “Viejas Amigas”.
El versátil actor chileno Alfredo Castro, quien llega a Lima con una retrospectiva de sus mejores películas, también recibirá un homenaje. Finalmente, Elena Vilardell, destacada secretaria técnica y ejecutiva del programa Ibermedia, responsable de la financiación y promoción de diversas producciones cinematográficas latinoamericanas, tendrá un merecido reconocimientos.
Bajo el lema #CineDeEncuentro, el Festival ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas en competencia en estreno absoluto, con títulos provenientes de los festivales de Cannes, Berlín y BAFICI. Esto incluye a la ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, It Was Just an Accident, y la ganadora de la Palma de Oro de Cannes, Sueños (Deseo, amor)
Por su parte, la sección Espacio Filmoteca PUCP, trae ocho largometrajes, tres sesiones de cortometrajes y mediometrajes de clásicos restaurados latinoamericanos, así como dos sesiones de noticieros digitalizados.
Como novedad de este año, el Festival de Cine de Lima PUCP trae de vuelta la sección Irresistibles, que reúne distintos géneros preferidos por el público. En esta edición contará con seis películas de terror, comedia y drama de países como Argentina, México y Chile.
Adicionalmente, se agregará a la sección de Encuentros el programa de streaming “Modo Festival”, el cual contará con ocho episodios conducidos por Javier Zavala, José Miguel Vidal y Andrea Brissolese. El público podrá verlos en vivo desde el 24 de julio a las 7:30 p.m. para conocer a los directores internacionales en competencia, así como las novedades del festival y las actividades diarias en alfombra roja. Para mayor información sobre la programación del festival y sus entradas, ingresar a este link.