Esto está directamente relacionado al avance de 4.4% en la demanda interna. La inversión pública se expandió en 10.7%, mientras que la inversión privada lo hizo en 9.3%.
De acuerdo al informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la demanda interna mostró dinamismo entre enero y marzo. En ese primer trimestre, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú creció 3.9%, en un contexto de expansión de los sectores productivos: extracción (3.2%), transformación (4.4%) y servicios (3.4%).
El incremento del PBI responde a un avance de 4.4% en la demanda interna, impulsada por la inversión bruta fija (9.7%) y el consumo total (3.9%). En tanto, La inversión pública se expandió en 10.7%, mientras que, la privada, lo hizo en 9.3%.
En el caso de la inversión pública, se dio en los tres niveles de gobierno, conforme a los datos del INEI. Por su parte, la privada creció por la ejecución de proyectos de ampliación y remodelación de centros comerciales, oficinas, almacenes y obras de ingeniería civil.
Gasto estatal y exportaciones
El gasto de consumo final del gobierno aumentó 4.7%, comparado al primer trimestre del 2024. Esto debido al mayor gasto en Administración Pública y Defensa (2.7%), así como en Educación Pública (2.7%) y Salud Pública (15.6%).
Respecto a las exportaciones, las de bienes y servicios crecieron 14.2% en relación al mismo periodo del año anterior. Dentro de los principales envíos, destacan las uvas (70%), el gas natural (55%), la harina de recursos hidrobiológicos (54.9%), el mineral de oro (37.4%). El molibdeno (24%), el cobre refinado (6.5%), el mineral de cobre (6.4%) y el zinc (0.9%).