El medio de comunicación tuvo acceso a documentos internos de la compañía que revelan que unos 16.000 millones de dólares correspondieron a ello. La política actual solo bloquea a un anunciante si el algoritmo estima con al menos un 95% de certeza que está cometiendo fraude.
Reuters accedió a documentos internos de Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, y confirmó falencias en sus filtros para detectar publicidad engañosa. De acuerdo al medio de comunicación, el 10% de sus ingresos (16.000 millones de dólares) en 2024 provino de esta.
Asimismo, Meta ingresa unos 3.500 millones de dólares solo con anuncios considerados de “alto riesgo legal”. Es decir, estafas, productos prohibidos, esquemas piramidales, campañas de inversión fraudulentas, entre otros, están saliéndose con la suya.
Monetizando el fraude
¿A qué se debe esto? Reuters identificó que Meta cobra más a los estafadores en vez de bloquearlos. De hecho, uno de los informes, fechado en diciembre de 2024, calcula que les da visibilidad a 15.000 millones de anuncios con alto riesgo de fraude cada día.
Si bien muchas de estas publicidades son detectadas por los sistemas internos de la compañía, la política actual solo bloquea a un anunciante si el algoritmo estima con al menos un 95% de certeza que está cometiendo fraude. No obstante, si la probabilidad es alta, pero no concluyente, Meta no lo expulsa; por el contrario, le cobra tarifas más altas para disuadirlo sin perder los ingresos.
Al respecto, Meta sostiene que ha reducido en un 58% las denuncias de usuarios sobre anuncios fraudulentos en el último año. Además, la compañía dice haber eliminado más de 134 millones de piezas de contenido publicitario fraudulento en 2025. Pese a ello, lo expuesto por Reuters cuestiona qué tanto protegen las barreras de seguridad a los usuarios y, en paralelo, reflexiona sobre las garantías de una plataforma que, en efecto, ha venido monetizando el fraude.









