El segundo día del encuentro de transformación digital inició con la ponencia de Gerald Kane sobre las habilidades que necesitan los líderes empresariales en la actualidad.
El segundo día del NED 2023, el encuentro que busca conocer, a través de diferentes exposiciones, las nuevas tendencias y oportunidades que están revolucionando la economía digital, empezó con Gerald Kane, profesor y Terry Chair en Business Administration de la Terry College of Business de la Universidad de Georgia, quien explicó cómo el liderazgo digital no es diferente al resto.
“Los líderes no tienen que entender la inteligencia detrás de la IA, pero deben saber que no es mágica. Cuando se habla de entender la tecnología no se habla de ser un desarrollador, sino entender las capacidades estratégicas y las tendencias de la tecnología para tomar decisiones acertadas”, dijo.
En el bloque “La revolución invisible: prioridades del talento de hoy”, Elio Vignolo, Executive Manager de Michael Page; Cecilia Vázquez, Senior Recruitment Partner Latin America de Google y Sebastián Vázquez Sangiorgio, líder de Consultoría para América Latina de Mercer, brindaron luces sobre el reclutamiento y la retención de talento humano en la actualidad.
Mientras que Vignolio aportó algunos datos importantes, como que el 55% de los trabajadores busca trabajo de manera activa y el 44% rechazaría un ascenso si considera que impactaría negativamente su bienestar; Vázquez hizo hincapié en la capacitación a los colaboradores y la contratación con foco en la experiencia, pasión y alienación con la visión corporativa. Asimismo, Vázquez Sangiorgio enfatizó en que, para efectuar un buen plan de bienestar para los trabajadores, es necesario identificar las necesidades de cada generación.
Por otra parte, Juan Marino, Cybersecurity Sales Strategy Manager de Cisco y Claudio Querol, Associate Partner de McKinsey & Company expusieron sobre la ciberseguridad en medio de la era digital y comentaron que, de acuerdo con un estudio de Stanford, el 88% de brechas en seguridad fueron causadas por errores de los colaboradores, 31% por phishing, 29% por credenciales robadas y 22% por ataques sociales.
Por último, José Luis Velásquez, Socio de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Perú; Javier Calvo, miembro de L+1: Líderes Impulsando un Desarrollo Sostenible y Carlos Noceda, fundador y CEO de Nutri Co, explicaron el aporte de la digitalización en la sostenibilidad ambiental.
Además, Joan Cwaik, autor y divulgador especialista en tecnologías emergentes y sociedad, expuso las ventajas y los riesgos de la llamada cuarta revolución industrial que está viviendo el mundo en la actualidad.