El informe»The Way to Win in Corporate Venturing: Serial Building and AI» también indica que estos requieren un 46% más de inversión para lograrlo.
Según el más reciente informe “The Way to Win in Corporate Venturing: Serial Building and AI”, elaborado por McKinsey & Company, la región se posiciona como una de las más dinámicas a nivel global. Esto debido a que el 76% de los nuevos negocios en Latinoamérica alcanza la rentabilidad en menos de dos años.
Con ello, la región está ubicada muy por encima del promedio global del 61%. Este avance refleja una madurez creciente en la capacidad de las corporaciones de la región para construir y escalar nuevos negocios con rapidez.
Siguiendo esa línea, el 67% de los nuevos negocios latinoamericanos ya supera los 10 millones de dólares anuales, frente al 61% global. Sin embargo, esta velocidad tiene un costo: el estudio sostiene que alcanzar la rentabilidad en la región requiere una inversión promedio de 113 millones de dólares, un 46% superior al promedio global de 77 millones.
El rol de la IA
Frente a este contexto, McKinsey advierte que la adopción de inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un factor decisivo de competitividad. A nivel mundial, el 84% de las empresas planea integrar IA o automatización en su proceso de creación de nuevos negocios en los próximos cinco años. En contraste, solo el 67% de las compañías latinoamericanas prevé hacerlo, lo que podría limitar su capacidad de capturar valor y escalar con eficiencia.
Asimismo, el estudio demuestra que las empresas que utilizan IA de forma avanzada, en validación de modelos de negocio, diseño de producto o marketing personalizado, logran ingresos hasta cuatro veces mayores que aquellas que no la emplean. De cara al futuro, se proyecta que el 39% de los nuevos negocios en América Latina estará impulsado por datos o IA, con mayor concentración en sectores como Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (75%) e Industrias Avanzadas (67%).









