Boicot publicitario. Hasta el momento, son más de 90 compañías las que se han sumado a la iniciativa, entre las que destacan Coca Cola, Unilever, The North Face, Patagonia y Verizon.
Boicot publicitario. El pasado 17 de junio, seis organizaciones anunciaron la campaña ‘Stop Hate for Profit’ como respuesta a las acciones de Facebook para abordar la proliferación de odio en sus plataformas. Por medio de un aviso publicado en The Los Angeles Times, la iniciativa empezó por cuestionar qué podía hacer Facebook con los 70,000 millones de dólares en ingresos por publicidad que obtiene al año.
“Desde la monetización del discurso de odio hasta la discriminación en sus algoritmos, desde la proliferación de la represión de los votantes hasta el silenciamiento de las voces negras, Facebook se ha negado a responsabilizarse por el odio, el prejuicio y la discriminación que crecen en sus plataformas. Y lo que ha permitido a Facebook continuar con las prácticas racistas es el ingreso de $ 70 mil millones de las corporaciones cada año. Las empresas tienen que elegir si quieren que sus negocios aparezcan en las plataformas de Facebook junto con los ataques racistas contra los negros», dice el anuncio de la campaña.
LEE TAMBIÉN: Coca Cola retira publicidad digital de todo el mundo durante 30 días
Hasta el momento, son más de 90 compañías las que se han sumado al boicot publicitario contra Facebook, entre las que destacan Coca Cola, Unilever, The North Face, Patagonia y Verizon.
De acuerdo con CNN en español, estos son los 10 ajustes que las marcas que se han unido a la campaña ‘Stop Hate for Profit’ le recomendaron a Facebook al considerar que sus ajustes para frenar los discursos de odio son insuficientes:
Directorio de Negocios te recomienda: Encuentra más de 3000 empresas registradas en 40 rubros
1. Establecer una infraestructura permanente de derechos civiles, con ejecutivo experto.
2. Someterse a auditorías para revisar contenido de odio o desinformación
3. Entregar auditoría y reembolso a anunciantes afectados por mensajes que violen términos del servicio.
4. Detectar y eliminar grupos públicos y privados enfocados en la supremacía blanca, antisemitismo y desinformación de vacunas.
5. Adoptar cambios a sus políticas que detengan la radicalización y el odio en la plataforma.
6. Dejar de recomendar a sus usuarios contenido o grupos asociados con odio.
7. Crear un mecanismo interno que automáticamente alerte de contenido de odio en grupos.
8. Asegurar la precisión en los temas políticos y de votación.
9. Crear equipos de expertos para revisar entregas de contenido basado en odio por identidad o acoso.
10. Permitir que las personas que padecen acoso o mensajes de odio severo se conecten en tiempo real con un representante de Facebook.
Si deseas formar parte del Directorio de Negocios 2020, por favor, haz clic aquí: