Conversamos con Ezio Neyra, Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, sobre el proceso de creación de esta plataforma y los recursos que ponen a disposición de los usuarios.
Contrario a lo que muchos pueden suponer, “Memoria Perú” no es una biblioteca digital. La plataforma se estrena como un espacio en línea donde se puede encontrar y descargar contenidos fotográficos, visuales y auditivos referentes al patrimonio del país. Lanzado por la Biblioteca Nacional para celebrar su bicentenario, el sitio se compone de 15 micrositios divididos en cuatro secciones: Creadores, Miradas desde el Arte, Comunidades Imaginadas, y Transiciones y Transformaciones Sociales.
El proyecto tardó más de un año en consumarse y hoy busca contribuir con el sistema educativo nacional ofreciendo temas de discusión sobre los procesos que dieron forma a la nación. Conversamos con Ezio Neyra, Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, para saber en detalle sobre el proceso de creación de esta plataforma y los recursos que ponen a disposición de los usuarios desde memoriaperu.bnp.gob.pe.
Durante el confinamiento distintas organizaciones migraron a las plataformas digitales para reconectarse con su público ¿A qué responde la aplicación de esta iniciativa a más de un año del inicio de la pandemia?
En efecto, desde el comienzo de la emergencia sanitaria la Biblioteca Nacional buscó maneras de seguir acercando los servicios y la programación cultural a los usuarios. La premisa fue que si los usuarios no podían acercarse a la biblioteca, entonces debía ser esta la que se acercara a ellos.
En el caso particular de Memoria Perú, recorridos por el Patrimonio de la Biblioteca Nacional del Perú, se trata de una plataforma que empezamos a imaginar pocas semanas antes de la pandemia, que se desarrolló durante 2020 y que hemos puesto a disposición de la ciudadanía desde este año. Es un proyecto que calza en el Programa Rumbo a los 200 años, en donde hay más de treinta acciones, organizadas en cuatro ejes, con las que celebraremos el bicentenario de la institución.
¿Memoria Perú es una propuesta innovadora para la biblioteca o ya se han implementado proyectos similares?
Cuando comenzamos a trabajar Memoria Perú tuvimos algunos referentes internacionales, en particular Memoria Chilena, que tiene más de 15 años de funcionamiento. Nuestra idea, por supuesto, fue hacer la mejor plataforma de su tipo, y en la BNP estamos verdaderamente orgullosos del resultado que se ha conseguido.
¿Cómo fue el proceso de creación de esta plataforma? ¿Recibieron algún tipo de apoyo para crearla?
No tuvimos ningún apoyo adicional. Memoria Perú se ha implementado con los recursos ordinarios de la BNP. Fue un proceso extenso, de aproximadamente un año, para su creación lo primero fue tomar decisiones alrededor de los objetivos que una plataforma como esta debe tener.
En tal sentido, entendimos pronto que la búsqueda principal debía ser la de difundir las colecciones bibliográficas y documentales de la BNP, de forma que pudiéramos ponerlos a disposición, tras un esfuerzo de investigación y curaduría, como forma de contribuir a un mayor y mejor entendimiento de nuestra historia cultural, artística, social y política.
Entendiendo que el recorrido a través de esta plataforma fue segmentada en cuatro categorías ¿Bajo qué criterio se escogieron estas secciones?¿Facilitará la experiencia para los usuarios?
Al organizar los micrositios en 4 tipos de recorridos se buscó facilitar la experiencia de los usuarios. La elección de los 4 ejes se hizo teniendo en consideración las colecciones con las que cuenta la BNP, y que permiten recorrer la historia artística y literaria, así como los diferentes procesos culturales, sociales y de construcción simbólica de la nación.
Los jóvenes pueden ser un público más exigente que, además, suele perder el interés por ciertos temas con facilidad. Para ellos ¿Implementan algún tipo de estrategia para atraer su atención o involucrarlos de forma activa a esta plataforma?
Memoria Perú busca contribuir con el Sistema Educativo Nacional al proponer una serie de preguntas de discusión en una sección llamada Espacio de diálogo. Esta herramienta permitirá que docentes de diferentes niveles educativos puedan generar dinámicas de discusión y reflexión crítica acerca de los principales procesos que nos han formado como país.