Conversamos con Diego Rodríguez, Director Creativo en Wunderman Thompson Colombia, sobre la conexión entre este producto y la influencia cultural del pueblo Wayúu, además de sus expectativas de comercialización fuera de Colombia.
La startup E-Dina, se hace eco de una problemática que aqueja a las comunidades indígenas de la Guajira Colombiana para el lanzamiento de Waterlight. Una lámpara que se alimenta de agua salada, cuyo diseño y campaña de lanzamiento recibe la herencia cultural Wayúu para visibilizar la necesidad de llevar luz a sectores donde los servicios eléctricos pueden ser escasos o incluso, inexistentes.
Para la campaña de lanzamiento, E-Dina contó con la colaboración de la agencia Wunderman Thompson Colombia, la cual recabó todos estos elementos gráficos y culturales del pueblo Wáyuu obteniendo como resultado un spot grabado en la Alta Guajira, al norte de Colombia. Esta pieza audiovisual demuestra el valor de Waterlight y el impacto que puede generar en el estilo de vida de estas comunidades.
Pese a ser un producto desarrollado en Colombia, el objetivo de este proyecto es llevar esta solución tecnológica no solo a su país de nacimiento, sino a otras latitudes con los mismos problemas. En su etapa inicial, la comercialización de esta lámpara busca llamar la atención de gobiernos y organizaciones, pero su fabricante no descarta llevar en un futuro próximo esta propuesta a la venta minorista.
Conversamos con Diego Rodríguez, Director Creativo en Wunderman Thompson Colombia sobre la conexión entre este producto y la influencia cultural del pueblo Wayúu en el diseño, además de las expectativas de comercialización de esta lámpara. Esto nos contestó.
Desde el diseño hasta el spot de lanzamiento, la audiencia de Waterlight es testigo de la influencia cultural Wayúu que hereda esta solución tecnológica ¿A qué responde esta inspiración?¿Cuál es la relación que guarda la marca con esta comunidad indígena?
E-Dina es una empresa colombiana y queríamos comenzar con una comunidad local con el problema de no tener acceso a la electricidad. Elegimos la comunidad Wayúu porque es una población olvidada por el gobierno. En el país que tiene muchas tradiciones hermosas reflejadas en su arte. Esta generación de WaterLight se inspiró en estas tradiciones, de hecho los artesanos Wayúu hicieron las correas con sus propias manos. Y queríamos hacer que WaterLight fuera más atractivo para ellos, por lo que aterrizamos en este diseño.

La luz ha sido un problema sostenido en comunidades indígenas. ¿Por qué decidieron solucionarla ahora? ¿Creen que Waterlight le dará una verdadera salida?
El problema de acceso a energía no es solamente propia de comunidades indígenas, es de muchas comunidades alrededor del mundo, por eso la intención en algún momento, es llevar WaterLight a la mayor cantidad de personas posible que puedan explotar el recurso de agua salada y darle una solución real para elevar su calidad de vida.
¿Cómo fue el proceso de desarrollo de esta campaña? ¿Dónde se filmó? ¿Se sometió a una previa investigación?
E-Dina es una empresa colombiana que desarrolla productos energéticos sostenibles y renovables, es una empresa muy innovadora, pero definitivamente una Start-Up con grandes ideas y sueños, pero con recursos bastante limitados, especialmente en términos de diseño de marca y marketing.
El principal desafío para E-Dina fue cómo llevar su versión anterior de WaterLight a un producto terminado, completamente diseñado y de marca. En segunda medida fue llamar la atención sobre la invención para que las ONG, los gobiernos y otras organizaciones pudieran tomar conciencia de esta innovación. Ahí es donde Wunderman Thompson intervino para marcar una diferencia fundamental, ya que la agencia pudo ayudar a E-Dina no solo con el diseño del producto para llevarlo al producto WaterLight actual, sino también con la marca y la campaña de comunicación.
La campaña fue filmada en la alta Guajira al norte de Colombia específicamente en el Cabo de la Vela, allí tuvimos contacto con las comunidades y pudimos llevar algunos Waterlight a las rancherías (establecimientos indígenas) y así filmar su experiencia con el producto.
¿Cuál es el tiempo de vida útil que promete este producto?
Waterlight está diseñado para funcionar durante 5.600 horas, poco más de 230 días, lo que significa de 2 a 3 años de uso. El dispositivo es 100% reciclable.
En casos de comunidades que tengan los mismos problemas de luz pero no están cerca del mar ¿Cómo pueden alimentar esta lámpara sin acceso a agua salada de fuentes naturales?
Waterlight también funciona agregando sal al agua común y en peor de los casos puede llegar a funcionar con orina debido a que es muy salada y puede actuar como medio salino, la orina tiene un alto contenido de amoniaco; al tener un alto contenido de hidrógeno, el amoniaco facilita la electroconductividad.
¿Este producto tiene la intención de ser comercializado únicamente en territorio colombiano? ¿Existen planes de llevarlo a otros mercados? ¿De qué manera pueden acceder los usuarios a este producto?¿Cuáles son las formas de pago?
WaterLight ya está a la venta, pero solo en grandes pedidos para organizaciones, aún no se vende individualmente a consumidores. En este momento queremos llamar la atención de los gobiernos de todos los niveles, ONG y organizaciones privadas, ya que tienen el poder financiero para hacer que este tipo de producto sea más grande y accesible para las poblaciones vulnerables que lo necesitan. Hay tantas comunidades en todo el mundo que necesitan este tipo de producto, y ahora hay una nueva solución sostenible sobre la mesa. Sin embargo, nuestro objetivo es que WaterLight se venda al por menor en el futuro.