Joaquim Bretcha, director de Esomar, nos revela en exclusiva los motivos detrás de la elección de Perú como país anfitrión este año, los objetivos alcanzados y cómo este encuentro fortalece la industria en la región.
En el marco de la reciente realización de la conferencia Altitude, conversamos con Joaquim Bretcha, Director de ESOMAR, quien compartió con nosotros los principales hitos del evento, además de destacar el papel de Perú como país anfitrión de esta importante cita para la industria de la investigación de mercados e insights.
Una decisión estratégica
Tras el inicio de las gestiones, en 2017, para llevar a cabo el evento en nuestro país; y siendo decidido, en 2019, que el siguiente año sería una realidad; su llegada a Perú sufrió un retraso imprevisto con el inicio de la pandemia de Covid-19. Una deuda que fue saldada 5 años después. Al respecto Joaquím menciona que si bien la industria peruana en investigación de mercados —a comparación de otros países latinoamericanos— es menor, el éxito de las preinscripciones en 2020 reafirmó el interés de la comunidad y la proyección de éxito de esta edición.
En ese sentido, el evento tuvo como eje principal generar un espacio de diálogo, aprendizaje y networking entre profesionales no solo de Perú, sino también del exterior, al reunir a representantes de marcas de diversas partes del mundo. De acuerdo con Bretcha, los objetivos planteados se cumplieron ampliamente, incluso rompieron el récord de afluencia luego de 16 años, destacando la aceptación por parte del público, la participación activa y la creación de vínculos estratégicos a favor del sector.
“Más de 250 personas de 30 países (…) esto es un enriquecimiento, en estas conferencias de 2 días y medio estableces vínculos, conoces personas, nuevas metodologías, proyectos y se te abre la visión de tu profesión”, señaló al respecto.
La investigación de mercados en la era digital
En un entorno cada vez más digitalizado, Bretcha no dudó en remarcar el rol fundamental que cumple la investigación de mercados para entender el comportamiento humano, haciendo foco en la información que dejan en la vida digital, y con la finalidad de ayudar a las empresas a acomodar correctamente sus servicios, productos o políticas.
En este contexto resalta que: “Tenemos herramientas muy potentes y lo que hay que hacer es tratarlas de manera correcta y siguiendo los protocolos de ética que Esomar establece a nivel mundial en su código de prácticas”.
Te invitamos a ver la entrevista completa con Joaquim Bretcha, donde profundiza en estos temas y comparte su visión sobre el futuro de la industria en Perú y Latinoamérica.