Estudio revela que el Perú tiene la mayor penetración de sistemas de comercio tradicional.
En el Perú los sistemas modernos compiten día a día con muchos sistemas tradicionales, a diferencia de otros continentes, donde la competencia se da entre canales modernos.
Esta información se reveló en el pasado XVI Congreso Internacional de Retail 2019, bajo el lema: CUSTOMER OBSESSION, se desarrolló en las instalaciones del hotel Westin, donde participaron varias empresas especializadas en este sector y tuvo un aforo de miles de peruanos interesados en este tema.
Por cada millón de peruanos, hay 3 malls y 15 supermercados, pero hay 8000 bodegas y 5000 mil puestos de mercado, marcando así la importancia del mercado tradicional que se desarrolla en el Perú.
Según Rolando Arellano, uno de los más renombrados expertos en el sector, en nuestro país hay muchísimo para crecer, en relación a otros países de la región. Además afirmó que primero se tiene que entender mejor a los nuevos clientes potenciales.
En nuestro país la mayoría de consumidores son recientes en el mercado de consumo. En el 2019, es de 80% el porcentaje de gente que puede acceder a compras más allá de lo elemental situación totalmente diferente tan solo unos 8 años atrás, porque el mayor porcentaje de la población era realmente pobre, por ello no podría sustentar los precios que demandaban los negocios retail.
Estas son las formas de pensar de un peruano promedio para ir a un supermercado: Hay de todo, es limpio, pero es lejos y hay que comprar en grande, tiendas de conveniencia: se come rápido, no es caro, es moderno y está cerca, pero le falta variedad, canal moderno: permite pagar con tarjeta de crédito, da estatus, pero hay que “producirse” para ir.