La demanda del kion o jengibre se vio realmente impulsada en los últimos meses por sus propiedades que fortalecen el sistema inmunológico, un beneficio que no pasa desapercibido durante la crisis sanitaria
La exportación de este producto peruano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, haciéndolo acreedor de un incremento en más del 40% colocando al Perú en el cuarto lugar de comercializadores de kion en el mercado internacional, un estatus que ostenta desde el 2017.
La pandemia ha golpeado sin duda muchos rubros económicos en todo el mundo, esta es una verdad triste y lapidarias pero aún así, la agricultura peruana ha encontrado una oportunidad de valor en el plano internacional con productos como el kion, el cual es ampliamente reconocido por sus propiedades inmunológicas y que tanto se necesitan en medio de una crisis sanitaria.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) le adjudica este hito a una estrategia exportadora acertada que ha hecho posible la entrada del kion o jengibre peruano en algunos de los mercados más importantes del mundo como Europa y Estados Unidos.
El jengibre peruano se cultiva en su gran mayoría en la región Junín, acaparando alrededor del 90% de la cosecha de este producto, en específico en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En distritos como Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Mazamari, que se ubican en el Vraem.