En el siguiente informe te explicamos lo que deberías de tomar en cuenta para poder entender a la Generación Z.
Los nacidos en la Generación Z, son aquellos que desde que tienen uso de razón están en un entorno en el que prevalecen las aplicaciones y recursos tecnológicos. Son los nacidos entre 1995 y 2015.
PUEDES LEER: Te presentamos la ‘Mica del Fin de Cebada’, lo nuevo de Smartclick y cerveza Cristal
Esta es la primera generación que ha disfrutado de Internet para socializar y aprender desde edades tempranas. Son autodidactas, creativos y sobreexpuestos a la información.
No debemos de ignorar a esta generación ya que en un futuro no muy lejano van a entrar al mercado laboral y ya serán mayores de edad, empezarán a tomar decisiones de compra y de vida muy pronto.
Es recomendable analizar desde ahora el comportamiento y personalidad de estos públicos para que en unos años no nos sorprenda a la hora de dirigir la publicidad hacia ellos.
Resaltando de qué han nacido en un entorno donde prevalecen las aplicaciones y recursos tecnológicos, los jóvenes de esta generación cuidan mucho de su privacidad online. Su sociedad transcurre en internet, por esa razón están acostumbrados a las interacciones sociales en medios virtuales más que en la vida real.
Las marcas debería de tomar en cuenta estos comportamientos y los que irán adaptando con el paso de los años durante su madurez a la hora de ejecutar un plan de marketing digital, ya que estos consumidores se mueven con facilidad entre el mundo offline y online.
Hay dos premisas importantes que llaman la atención a los jóvenes y estas son: El humor y la música, las cuales hacen que la publicidad sea más receptiva ya que 7 de cada 10 jóvenes de la generación Z consideran que el hecho de que un anuncio sea gracioso mejora su actitud hacia él, y el 6 de cada 10 jóvenes que tenga buena música.
Según Kantar Millward Brown, la publicidad debe de tener en cuenta 9 consideraciones para poder llegar a la Generación Z:
Los formatos publicitarios particularmente intrusivos deben ser utilizados con suma cautela.
A los jóvenes los anuncios pre-roll (que son imposibles de sortear) y los pop-ups les provocan horror. Prefieren en su lugar los denominados “mobile rewards videos” y los formatos publicitarios que le reportan algún tipo de recompensa.
Las redes sociales son cada vez más importantes
Los centennials utilizan las redes sociales con bastante más intensidad que las generaciones Y y X. Junto a Facebook, Twitter y YouTube, los jóvenes se prodigan muchísimo en Instagram y en Snapchat.
Al corazón de la Generación Z se llega a través de la música y el cine
El 39% de los centennials admite que la música tiene un impacto muy positivo en su percepción de la publicidad. Y el 38% dice lo propio del cine. Entre los miembros de la Generación X, por ejemplo, estos porcentajes son de apenas un 29% y un 28% respectivamente.
Una muestra de ello es la campaña que realizó Movistar hace semanas, donde la música que se escucha es muy pegajosa, muchos de los usuarios hasta han realizado memes y videos relacionado al spot y su musicalización.
Y la de Volkswagen inspirada en la reconocida película Star Wars.
Sé breve
Este nuevo público es, en su mayoría, impacientes a la hora de enfretarse a la publicidad en formato de video, prefieren que los videos tengan siempre una diración inferior a los 10 segundos. La Generación X, por el contrario, está más abierta a los videos con una duración de hasta de 20 segundos.
Por ejemplo la campaña que hizo Apple, cada video dura 13 segundos es claro, directo y el mensaje es entendible.
La creatividad marca la diferencia
La música, el humor y las celebridades aumentan notablemente la receptividad de la Generación Z hacia la publicidad. Estos públicos están muy interesados en verse involucrados en los procesos creativos de las marcas, más que otras generaciones. El 31% de los miembros de esta generación quiere participar, por ejemplo, vía votación en las campañas publicitarias de las marcas, etc.
Por ejemplo la campaña que realizó Burger King, donde a través de un aplicativo móvil de la marca donde los clientes comparan la famosa hamburguesa Whopper de los anuncios con uno en realidad a través de los smartphones para así ganarse una hamburguesa gratis.
Burger King junto a la agencia Ogilvy & Mather Perú, y la agencia digital Atomikal desarrollaron la campaña “Expectation vs Real Whopper”, la cual invita a los clientes, comprar en un micrositio la foto de la Whopper que compraron con la foto que se muestran en los anuncios. Si los resultados obtienen menos de 90%, Burger King, te da una Whopper gratis.
El diseño es clave
La Generación Z es muy sensible al diseño y valora enormemente las cualidades estéticas de la publicidad, así como la inclusión en ella de las nuevas tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual. También formatos de nueva hornada como la publicidad nativa, las lentes patrocinadas y los filtros patrocinados son el agrado de los centennials.
Por ejemplo la última campaña que realizo McCann Lima para Sodimac:
Aunque es “mobile-first”, la Generación Z no destierra a los medios tradicionales
El 74% de los centennials invierte a diario más de una hora navegando en internet con su Smartphone y su Tablet. A pesar de captar gran tiempo de su atención en estos dispositivos móviles y de que vean lógicamente menos la televisión, el 51% de los jóvenes entre 16 a 19 años ve más de una hora de televisión al día. Sin embargo, formatos publicitarios clásicos como la publicidad exterior, la publicidad impresa y la publicidad radiofónica son considerados por los millennials más positivamente que sus alternativas digitales.
Los centennials son más rápido juzgando la publicidad. (ya sea positiva o negativa)
Los centennials juzgan más rápidamente si la publicidad que tienen en sus ojos es de su agrado o no. El tiempo mímino es de 3 segundos a la hora de sortear su opinión sobre algún formato publicitario digital.
La publicidad debe plantar cara a los generalismos
La generación Z es muy heterogénea, por lo que las campañas globales tienen en realidad poco sentido para conectar con los centennials. Para abrirse hueco en el corazón de esta generación, la publicidad debe tener el foco puesto en las peculiaridades regionales y locales.
El nuevo reto de las marcas es conectar con la generación Z, a la hora de tratar de conectar con ellos se debe de ser consciente de que esta generación está muy marcada por la aplicación de las redes sociales. Teniendo este dato como referencia es recomendable realizar un buen contenido audiovisual, pues estos son muy importantes para esta generación.
Error: Formulario de contacto no encontrado.