Yahoo toma esta decisión luego de ser aprobada una ley que obliga a las empresas que operan en China a entregar datos de sus operaciones si las autoridades lo solicitan
Luego de 20 años de operaciones la empresa de medios Yahoo abandonó China por presiones del gobierno, siguiéndole lo pasos a LinkedIn que cerca del 21 de octubre salió de la nación asiática por supuesta censura del Estado.
La salida de Yahoo responde a la aprobación de una ley que obliga a las empresas que operan en China a entregar datos de sus operaciones si las autoridades lo solicitan.
“En reconocimiento del entorno empresarial y legal cada vez más desafiante en China, el conjunto de servicios de Yahoo! ya no será accesible desde China continental a partir de noviembre”, indicó la compañía en un comunicado oficial.
LEE TAMBIÉN: Salida de LinkedIn de China profundiza el aislamiento de ese país
Las leyes chinas estipulan que las empresas que operan en la nación deben entregar información cuando el gobierno lo solicite. Para las empresas occidentes esto dificulta sus operaciones ya que también pueden enfrentar presión desde sus cedes principales por acceder a las demandas de China.
China desestima las acusaciones de las empresas y gobiernos de occidente. Incluso, exponen como alegato, las restricciones que algunas de sus empresas tecnológicas, como Huawei, han sufrido en otros territorios en los últimos años para evitar que expanda su red de 5G.
Yahoo! había lanzado un motor de búsqueda en el país en 1999, apostando por el crecimiento de un gran mercado en gestación en el momento en que internet se encontraba en sus inicios en China, hoy uno de los países más conectados del mundo con empresas locales particularmente dinámicas e innovadoras.
En menos de dos semanas son dos gigantes la que abandonan ese país, profundizando entonces su aislamiento. En el caso de LinkedIn, a través de un comunicado, la empresa anunció que su salida se producirá a finales de este año, sumándose a Facebook, Instagram, Twitter y el buscador Google que tampoco tienen presencia en ese país.
LEE TAMBIÉN: LinkedIn plantea nuevas funciones de vídeos tras eliminar sus stories
“Si bien hemos tenido éxito en ayudar a los miembros chinos a encontrar trabajos y oportunidades económicas, no hemos encontrado el mismo nivel de éxito en los aspectos más sociales de compartir y mantenerse informado”, agregó la empresa.
LinkedIn acumuló durante los siete años que estuvo en la nación asiática alrededor de 54 millones de usuarios, por lo que el país se convirtió en el tercer mercado más grande de la compañía en el mundo.
Según The Wall Street Journal, LinkedIn era blanco de censura por parte de Administración del Ciberespacio de China. El medio publicó un informe en el que señaló que la aplicación notificó a varios activistas de derechos humanos, académicos y periodistas alojados en esa geografía que sus perfiles estaban siendo bloqueados, bajo la excusa de que involucraban contenido prohibido.