Meta se pone a la altura con una nueva tecnología de inteligencia artificial, cada vez más común. Entérate aquí cómo funciona.
Una vez más, la inteligencia artificial (IA) está presente en los gigantes tecnológicos. Ahora le tocó a Meta presentar el “NLLB-200”, un modelo de IA capaz de traducir 200 idiomas en tiempo real. La empresa que lidera Mark Zuckerberg reveló el nombre del nuevo sistema: No Language Left Behind, en español se traduciría a “ningún idioma queda atrás”. Aún no se lanza de manera oficial debido a constante mejoras, pero ya opera desde hace 6 meses.
Este nuevo sistema de Meta puede intercambiar idiomas de manera directa y sin tener que pasar inicialmente por una traducción al inglés como punto medio. La inteligencia artificial de la compañía cuenta con una escala que mide la calidad de traducción. Los niveles que los usuarios podrían observar en sus búsquedas son experimental, intermedio y avanzado.
Lo que ha llamado la atención del nuevo sistema de Meta es que la IA está en código abierto. De esta manera, todo aquel desarrollador interesado podría indagar sobre el sistema. “Al abrir nuestro código, modelos y evaluaciones, esperamos fomentar aún más la investigación en idiomas de bajos recursos que conduzcan a más mejoras en la calidad de la traducción a través de las contribuciones de la comunidad investigadora”, explicó Meta en el portal GitHub.

Meta compite con Google
Desde que comenzó la pandemia, los esfuerzos tecnológicos de innovación se hicieron más agudos. Muchas compañías quieren seguir a la vanguardia y han explorado nuevos campos para ofrecer mejores y más amplios servicios a los usuarios.
Bajo este marco, Google es la empresa que más se ha interesado y ha desarrollado avances en inteligencia artificial. En su haber, tienen una IA capaz de resolver ejercicios matemáticos. Sin embargo, Meta se mete en la pelea con este nuevo software y futuros más.