A través del informe ‘Looking Further with Ford’, la marca consultó 14,000 personas. Entre sus conclusiones asegura que las nuevas generaciones no necesitarán conducir e, incluso, optarían por no comprar vehículos.
El fabricante de autos Ford publicó la décima edición de su informe de tendencias 2022 ‘Looking Further with Ford’, un estudio basado en las respuestas obtenidas por 14 mil personas en más de 15 países, con la intención de analizar cómo deberán evolucionar diversos aspectos de la sociedad en las próximas décadas.
En tal sentido, en cuanto al mercado de la movilidad, el estudio concluyó que hay indicios de que la gente depende cada vez menos de un vehículo privado. Una muestra de esto es que el 31% de los consultados de la Generación Z y de la Generación Y afirman que los niños de hoy no necesitarán aprender a conducir.
LEE TAMBIÉN: Jockey Plaza contará con 2 estaciones de carga para vehículos eléctricos
Inclusive, uno de cada cuatro en este grupo de edad asegura que preferiría alguna forma de compartir el transporte por encima de alguna intención de compra de auto, en tal caso de que el coste es el mismo.
Aumenta la afinidad hacía los vehículos autónomos
Por otra parte, los consumidores reconocen que el error humano es el principal factor de los accidentes de tráfico. De hecho, un 45% de los consultados aseguran que se sentiría más seguro en un vehículo autónomo, al mismo tiempo, dos tercios de los padres preferirían que sus hijos viajaran en un medio de conducción autónoma en lugar de contar con un conductor extraño.
Un augurio que parece beneficiar una industria que ya pronostica ventas por el orden de los 33 millones de vehículos autónomos a nivel mundial para el 2040, un aumento importante si se compara con las 51.000 unidades pronosticadas para 2021, de acuerdo al último informe de la firma de análisis IHS Markit.
Se trata de una realidad que cada vez es más latente en territorio latinoamericano, de hecho, en Perú distintas marcas anunciaron durante el 2021 su intención por apoyar el uso de vehículos autónomos con la instalación de puntos de recarga en todo el país.
LEE TAMBIÉN: La paradoja de los autos eléctricos: 150 mil toneladas agua por un vehículo más sostenible
Además, de acuerdo con Ford, el 42% de los adultos cree que, en su vida, los embotellamientos serán más habituales en el cielo, esto se debe a la tendencia de uso de drones e incluso esperan la aparición de vehículos voladores.
Sheryl Connelly, jefa de futurismo de Ford señaló que la marca “está orientado al cambio y, mientras trabajamos para construir un mundo mejor para las generaciones venideras, tratamos de entender las actitudes, aspiraciones y ansiedades de los ciudadanos globales para poder ayudarles a ser libres de moverse y soñar, en la próxima década y más allá».
Algunos de los descubrimientos más relevantes
- Una «fiebre baja»: en 2017, el 66% de los encuestados indicó estar impresionado por los cambios en el mundo. En 2020, en el punto álgido de la pandemia, sorprendentemente, esa cifra se elevó solo al 69%.
Conelly comenta que la razon de esto es “que nos acostumbramos a los cambios y nos volvemos inmunes al caos que nos rodea». «Es como estar bajo los efectos de una fiebre baja, constantemente, todo el tiempo», agregó la ejecutiva.
- Un mundo menos tolerante: a pesar de la avalancha de opiniones fuertes y ruidosas en las redes sociales, el 42% de las personas afirman que no hablarán de sus creencias si consideran que otros no estarán de acuerdo con ellos, y esa cifra es aún mayor entre la Generación Z.
Mientras que, en todos los países encuestados, el 64% de los adultos está de acuerdo en que «en el futuro, la gente será menos tolerante con los puntos de vista opuestos que ahora».
- ¿Volver a la normalidad?: el año pasado, en plena pandemia, cuando se les preguntó cuándo volvería la vida a la «normalidad», el 8% de los encuestados dijo «nunca». Este año, esa cifra ha aumentado al 13%.
Además, un 12% de los encuestados cree que los viajes nunca volverán a la normalidad y un 11% tiene la misma opinión sobre el comercio minorista. En lo que respecta al trabajo, el 36% de los adultos le teme al avance de la inteligencia artificial.
- Cambio climático: en todo el mundo, el 81% de los encuestados mostró su preocupación por el cambio climático y afirmaron estar dispuestos a cambiar de comportamiento, siempre que no sea un inconveniente.
Y lo que es más sorprendente, un gran porcentaje de mujeres -más del 40% en Canadá y más del 30% en Francia e India- afirmaron no querer tener hijos en un mundo cuyo futuro está amenazado por el cambio climático.
- Conceptos anticuados: alrededor del 52% de los encuestados de la Generación Z y millennials creen que las asignaciones de género desaparecerán de sus vidas y el 46% asegura que el matrimonio se convertirá en un concepto anticuado para 2035. De esos jóvenes, el 27% afirma que no quiere tener hijos y el 61% simplemente no está interesado en la paternidad.
- El papel de las marcas: según Connelly, las marcas pueden ser un faro en la tormenta, mostrando sus valores y su propósito a los consumidores. «Los valores de la marca serán cada vez más importantes para saber quién quiere trabajar para ti, comprarte o formar parte de tu red de proveedores. Necesitan saber a qué atenerse. Durante décadas, la gente pensaba que era seguro mantenerse al margen de los debates políticos, religiosos o sociales controvertidos. Pero hoy, la gente quiere conocer sus valores».