María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky, señala que una gran parte de la población en Perú aún no tiene conocimiento sobre este fenómeno tecnológico, lo que aumenta su vulnerabilidad ante posibles ataques.
Actualmente, la inteligencia artificial se ha vuelto parte de nuestra vida diaria, y los deepfakes son un claro ejemplo. Esta técnica, también conocida como ‘ultrafalso’, utiliza IA generativa para crear contenido multimedia con una apariencia muy realista, aunque no lo es.
Durante la Cyber Security Week 2024, María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky, explicó que hay tres tipos de deepfake:
- Imágenes y videos, donde se modifica el contenido para mostrar algo diferente.
- Deep voice, que crea o altera audios para que parezcan auténticos.
- Texto, que imita la escritura de una persona real.
Los deepfakes suelen ser utilizados en ciberataques para desinformación, difamación, fraudes, extorsión, manipulación de la opinión pública, suplantación de identidad y acoso. Los más comunes son los de fraude financiero, deepfakes pornográficos y estafas empresariales. Además, Manjarrez señala que el 75% de peruanos no sabe qué es este fenómeno tecnológico, ubicándose delante de Argentina (67%), Brasil (66%), Chile (72%), Colombia (63%) y México (72%).
Aunque la gran mayoría de los usuarios en América Latina confía en estas herramientas, no son infalibles. Los cibercriminales pueden engañar a los sistemas biométricos con imágenes generadas por inteligencia artificial para abrir cuentas bancarias o pedir préstamos.
Para identificar deepfakes, Manjarrez sugiere prestar atención a detalles como distorsiones de voz, anomalías en el video, movimientos inusuales, iluminación inconsistente, parpadeo extraño, y labios desincronizados. En el caso de los deep voices, es más difícil detectarlos, pero se recomienda estar atentos a voces robotizadas y cortes bruscos en el audio.