Muchos agresores en línea se valen de los emojis para subrayar o disimular el acoso a mujeres y poblaciones vulnerables. La campaña #BloqueaAlAcoso ofrece herramientas para enfrentar esas tácticas y bloquear las intenciones de sus perpetradores.
Los emojis son el nuevo lenguaje universal, y así como sirven para comunicar, enfatizar o dar color a sentimientos y noticias independientemente del idioma, también se usan para propósitos sombríos, dando marco a los acosadores cibernéticos tanto para subrayar como para tratar de que pase desapercibida una agresión en línea.
Sobre esto acciona la campaña peruana #BloqueaAlAcoso, que ofrece herramientas para ayudar a mujeres, poblaciones vulnerables y público en general a bloquear los mensajes y los emojis que consideran ofensivos o que representan acoso, tanto en redes sociales de uso masivo como en las corporativas.
La campaña -diseñada por APOYO Comunicación para Aequales, empresa que promueve la equidad en organizaciones- se desplegó en redes sociales y a través de la vocería de influencers. La motivación principal fueron las alarmantes cifras de acoso cibernético, acentuadas durante los meses de pandemia.
Solo en Perú, de acuerdo con cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, hasta agosto de este año, se reportaron 790 víctimas de acoso virtual, de las cuales 88% eran mujeres. Esta situación se incrementó durante la pandemia, representando un 19% más en comparación al año anterior.
“Es importante visibilizar que el acoso no solo se da en el plano físico, si no también de manera virtual. Lo que buscamos con esta campaña fue evidenciar que unos aparentes emojis pueden ser parte de un mensaje acosador y que es posible bloquear este contenido en las redes sociales, que termina afectando a las mujeres en su vida personal y profesional”, explicó Andrea de la Piedra, CEO de Aequales, citada en nota de prensa de Apoyo COMUNICACIÓN.









