De acuerdo a la consultora Macroconsult, la crisis que vive el país asiático compromete fuertemente el crecimiento de la nación y repercute, además, en el mercado financiero internacional
La crisis inmobiliaria de China podría afectar la recuperación económica de Perú, y es que la deuda de US$ 300 000 y las devoluciones de préstamos que la reconocida marca inmobiliaria Evergrande asiática tiene pendiente, podrían repercutir en otros sectores económicos y con ello un posible efecto dominó sobre la relación comercial con la nación.
La consultora Macroconsult ha proyectado que la crisis inmobiliaria china compromete fuertemente el crecimiento de Perú y repercute en el mercado financiero internacional. Macroconsult añadió que a esta problemática se le suman afecciones energéticas, como el alza del combustible y del carbón y la política para reducir los efectos contaminantes que generan sus industrias.
Evergrande tiene una deuda astronómica de más de US$300 000 millones y debe devolver US$37 000 millones de préstamos a mediados de 2022. La situación pone en jaque a entidades bancarias del país lo que les ha obligado a evaluar medidas posibles para evitar que este sector infecte a otros de la economía china.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué es la crisis de Evergrande y cómo su impacto se sentirá en Perú?
El 28 de noviembre el fundador de Evergrande, Xu Jiayin, vendió por US$344 millones de dólares 9% de sus acciones en la compañía, como parte de una nueva brazada para obtener liquidez que le permita enfrentar las obligaciones de la firma.
Xu vendió 1,2 billones de participaciones de Evergrande en la Bolsa de Hong Kong el pasado jueves, 20% por debajo del precio al que cerraron las acciones la jornada anterior lo que también generó una caída en las acciones del gigante inmobiliario chino, que bajaron 4,8 puntos porcentuales.
Para naciones latinoamericanas como Perú el factor chino representa entre 50% y 60% del crecimiento. Ahora bien, el Banco Central de Reserva (BCR) había proyectado un repunte del Producto Interno Bruto, al finalizar el año, del 11.9%; en gran medida, por las menores restricciones y el mayor flujo de negocios internos en el país, sumado a las inversiones privadas, en su mayoría, hacia sectores como minería e hidrocarburos. Sin embargo, también estimó un PBI de solo 3% en el 2022.
Macroconsult también hace su proyección, estimando un crecimiento del PBI del 13.9% para este año. Añade que la pérdida de dinamismo de la demanda interna será el agraviante principal del PBI para el siguiente. Justamente, el sector construcción es el más golpeado por la decreciente inversión privada, que para el 2022 proyecta márgenes negativos de -7.8 en el PBI, y apenas una recuperación de 0.8 para 2023.
LEE TAMBIÉN: Perú se encuentra entre los 10 países con más propietarios de NFT