Ante las necesidades de la audiencia de contenidos informativos, educativos y de entretenimiento, ¿en qué posición se ubica el primero ante el apogeo del segundo?
La radio llegó al Perú el 20 de junio de 1925 y actualmente existen 6446 estaciones, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, las provincias con más estaciones de radio están lideradas por Cusco con 567, seguida por Cajamarca (504), Puno (486), Áncash (440), y Lima (423).
Como medio de difusión, representa un aliado, sobre todo, en las zonas más alejadas del país. De hecho, de acuerdo a las cifras del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), el 71% de los peruanos escucha radio de lunes a viernes.
La radio tiene un rol fundamental en la comunicación local, atendiendo las necesidades de la audiencia. Su demanda abarca contenidos informativos, educativos y de entretenimiento. No obstante, ¿en qué posición la coloca ante el apogeo del formato streaming?
Accesibilidad y engagement
Contrario a lo que se cree, el streaming no es precisamente una amenaza para la radio, sino más bien se complementan. No sorprende, entonces, que hoy en día muchos programas sean grabados y posteriormente subidos a Youtube para generar visualizaciones.
Para Mario Melgar De la Puente, director de programación de las radios musicales del grupo RPP, las radios presentan ciertas ventajas como la creación de comunidad por medio de dinámicas en vivo en las que el público participa desde hace años.
“Por ejemplo, los sorteos de entradas o experiencias generan engagement. Otro factor importante es la accesibilidad, ya que no es necesario tener una membresía o una red de Internet para escuchar radio”, indica Melgar.
Nuevas tecnologías
Para adaptarse a las tendencias, la radio también puede ser escuchada en el celular vía aplicaciones de contenido surtido. “Hemos creado una plataforma digital que se llama ‘Audioplayer’, donde replicamos los programas que se escuchan en la radio en una plataforma tipo Spotify, en la cual puedes buscar las canciones on demand”, explica Melgar.
Audioplayer permite oír radio en vivo, programas pasados, podcasts y “El gran resumen de la hora”. De esa manera, RPP busca atender la necesidad de una audiencia cada vez más tecnológica, pero sus esfuerzos no terminan ahí.
“También estamos aplicando nuevas tecnologías en las radios. Desde hace un par de años usamos inteligencia artificial para identificar qué canciones son las que realmente le gustan al público y, sobre todo, a qué público”, detalla Melgar.
Adicionalmente, revela que están “en proceso de operar con djs virtuales que son operados por inteligencia artificial. Estos son diseñados en base al gusto de la música y al gusto de la audiencia. Muy pronto probablemente el público podrá escoger su dj, en base a género, edad, idioma o formato”. Cabe mencionar que estos djs tendrán un operador humano detrás, a modo de curador, así que no reemplazarán a los locutores.