Según Sergio Cuervo, docente de Marketing Digital y Comercio Electrónico en ESAN, estos consumidores valoran la conectividad a internet, optando por servicios de streaming como Netflix.
El mercado publicitario evoluciona al ritmo de la tecnología, adaptándose constantemente para llegar a la audiencia y potenciar las ventas. En el 2023, este sector experimentó un crecimiento positivo, ¿qué nos depara el 2024?
Las generaciones Millennial y Z, ya activas económicamente, prefieren consumir publicidad en medios digitales. Según Sergio Cuervo, docente de Marketing Digital y Comercio Electrónico en ESAN, estos consumidores valoran la conectividad a internet, optando por servicios de streaming como Netflix. Aunque están expuestos a publicidad tradicional en exteriores, el consumo digital prevalece.
Esto explica la reducción del 4% en la inversión publicitaria en televisión abierta, contrastando con el aumento del 20% en publicidad exterior y del 115% en publicidad en cines, según datos de la Asociación de Agencias de Medios.
Desafíos y oportunidades:
Cuervo destaca un desafío sociopolítico: la estabilidad económica influye en la confianza de las empresas para invertir en publicidad. Además, la liberación de fondos como la CTS y el retiro de la AFP pueden impulsar la inversión publicitaria, como se espera para el Día de la Madre, con una inversión proyectada de S/ 4,400 millones.
Según la Asociación de Agencias de Medios, la inversión publicitaria en el 2023 superó los US$ 506 millones, superando el año anterior. Cuervo espera que en el 2024 la inversión supere los US$ 600 millones, con un enfoque creciente en publicidad digital.
Fuente: Diario Gestión | Universidad ESAN