En su informe ‘Guía Salarial 2025’, la empresa analiza las remuneraciones en siete sectores, destacando tendencias según género, dominio del inglés y participación de compañías multinacionales.
En una era donde la retención de talento y la equidad salarial cobran cada vez más relevancia, Adecco Perú ha desarrollado su informe ‘Guía Salarial 2025’, un análisis detallado de las tendencias remunerativas en siete sectores clave de la economía nacional: banca y seguros, minería y recursos naturales, recursos humanos, logística y transporte, ingeniería y manufactura, retail y tecnología.
“Con esta guía buscamos ofrecer información de valor que no solo refleje las tendencias salariales, sino que invite a las empresas a reflexionar sobre su disposición a implementar prácticas y políticas que generen un verdadero impacto en el equilibrio compensatorio del mercado”, comentó Patricia Carranza, Gerente de Training & Consulting de Adecco Perú.

El estudio, basado en datos de más de 950 profesionales, resalta la importancia de comprender la composición demográfica del mercado para la toma de decisiones estratégicas. Así, el 49.47% de los encuestados pertenece a la generación millennial, y el 56.86% son mujeres, lo que marca una tendencia hacia una fuerza laboral joven y diversa.
Principales hallazgos por sector:
- Banca, seguros y servicios financieros: es uno de los sectores más equilibrados en términos generacionales, con una fuerza laboral compuesta en 51.33% por millennials y 30.67% por la generación Z, reflejando una renovación constante del talento.
- Minería, energía y recursos naturales: destaca como el sector con las remuneraciones más altas. Los directores y vicepresidentes en este rubro perciben un salario anual promedio de S/ 803,000, con un rango superior que puede alcanzar los S/ 1,122,000.
- Recursos humanos: continúa siendo un sector mayoritariamente femenino (72.88%), con un promedio de S/ 128,977 anuales para puestos de jefatura.
- Logística y transporte: sector con mayor demanda del idioma inglés, con un 81.64% de profesionales que requieren este conocimiento en sus funciones. Además, destaca por la alta participación de empresas multinacionales, que representan el 77.73% del total en este rubro, reflejando su carácter global y su dinamismo dentro del mercado peruano.
- Ingeniería y manufactura: los subdirectores y directores pueden llegar a recibir hasta S/ 532,000 anuales, con un promedio de S/ 257,072.
- Tecnología y telecomunicaciones: los analistas y coordinadores del sector ganan en promedio S/ 84,498 al año. Además, destaca por tener la mayor presencia de la Generación Z en su fuerza laboral, representando el 45.47% del total.
- Retail y consumo masivo: se observa una participación equitativa por género, con un 45.77% de mujeres y 53.52% de hombres, y salarios promedio para jefaturas que alcanzan los S/ 133,840 anuales.

Más allá del salario
La guía pone énfasis en la gestión de la diversidad, ya que el 62% de los profesionales reporta que sus funciones requieren el uso del inglés. Asimismo, las grandes empresas, con más de 200 trabajadores, representan el 47.36% de la muestra, lo que resalta su rol clave en el diseño de políticas salariales inclusivas.
“En un entorno laboral en constante transformación, garantizar la equidad salarial es responsabilidad de las organizaciones, ya que de ello depende fortalecer el compromiso y la motivación de sus colaboradores”, agregó.