De esta forma buscan poner en marcha el proyecto LEIA, cuyo objetivo es el de reforzar y promover un uso correcto de la lengua española en el universo digital.
La Real Academia Española (RAE) y Microsoft han firmado un acuerdo para promover el debido uso del español en plataformas digitales, con el fin de garantizar de unificar una lengua en todas sus variedades y que además la hablan más de 600 millones de personas alrededor del mundo.
Se trata de una iniciativa basada en el proyecto LEIA (acrónimo de Lengua Española e Inteligencia Artificial) y se aplicará a las actuales herramientas de Microsoft y las posibles innovaciones tecnológicas que desarrolle la compañía en un futuro, así como a los modelos de entrenamiento de Inteligencia Artificial que se usan para el funcionamiento de sus servicios.
LEE TAMBIÉN: Basuraleza: El término que buscan incluir en la RAE para concienciar sobre la contaminación ambiental
Como es de esperarse, gracia a este acuerdo, la RAE facilitará el acceso al Diccionario de la lengua española (con casi 375.000 conjuntos de datos) a Microsoft, incluyendo a las correspondientes actualizaciones que se realizan año tras año -entre 1.000 y 2.000 entradas- para su aplicación en herramientas como Microsoft 365, sistemas embebidos, el buscador Bing y todos aquellos productos orientados a mejorar la revisión ortográfica.
Aunado a ello, esta acción tendrá la oportunidad de impulsar las aplicaciones de inteligencia artificial de la compañía, enfocados en evitar sesgos del lenguaje y en mejorar las habilidades de procesamiento del uso de la lengua de forma natural (NLP, por sus siglas en inglés) para todas las soluciones de Microsoft.
“El proyecto LEIA se ha ideado con el objetivo de que las máquinas, y todas las herramientas digitales, utilicen un correcto español. A partir del siglo XVIII la RAE consiguió que sus normas fueran seguidas y se armonizaran los mismos usos ortográficos, gramaticales y léxicos de nuestra lengua», comenta en nota de prensa Santiago Muñoz Machado, Director de la Real Academia Española y Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
«Ya en los siglos XIX y XX logró mantener su unidad, y ahora en el siglo XXI la Academia quiere regular el lenguaje de las máquinas para continuar una labor desempeñada con éxito durante más de 300 años”, agregó el Director de la Real Academia Española.