La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) promocionó en su cuenta de Twitter la cochinita pibil, asegurando que dicho plato, oriundo de la región de Yucatán, tiene su origen en la cultura prehispánica y los usuarios corrigen este error.
El pasado domingo 7 de noviembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), promocionó a través de su cuenta de Twitter la cochinita pibil, un plato representativo de la gastronomía mexicana, y que desde el organismo calificaron como un alimento de “la época prehispánica que se degustaba durante el Janal Pixan, una celebración donde se ofrendaba comida y bebida a las almas de los fieles difuntos”.
Aunado a esto, señalaron que el plato era preparado por los mayas con ingredientes como faisán, jabalí o venado. Un error al cual los usuarios en redes sociales no tardaron en responder con indignación, asegurando que antes de la conquista de los españoles no existían los cerdos y apuntaron que el concepto de “fieles difuntos” pertenece a la Iglesia Católica.
LEE TAMBIÉN: El consumo de nuggets tiene un impacto ambiental y así lo demuestra esta campaña

Así mismo, los usuarios se preguntaron de dónde se escogieron los ingredientes antiguamente. Ante esta situación una usuaria cuestionó: “¿De dónde sacarían el cerdo, cebolla, canela, pimienta, naranja, comino, orégano, vinagre, rábanos, ajos y hasta los plátanos, ninguno de los cuales son originarios de América? ¿Cómo sabían los pueblos originarios que en Europa se celebraban a los muertos en noviembre?”.

Una acción que deja una vez más en evidencia que en el entorno marketero el contenido de una estrategia, sumado a la información precisa y veraz que la respalda, son elementos indispensables para cualquier estrategia de comunicación en digital.
Ante escenarios como este, el especialista en mercadeo Philip Kotler asegura que “El marketing se está convirtiendo en una batalla basada más en la información que en el poder de las ventas” y es precisamente ahí donde falló Sader.
Así intentaron enmendar el error
Para dar continuación a estas publicaciones sobre el platillo yucateco, la Secretaría de Agricultura agregó a su comunicación que la cochinita pibil era preparada por los mayas con proteínas de origen animal como el faisán, jabalí o venado. Otro error que les fue refutado rápidamente y esta vez figuras reconocidas en México se unieron a la conversación.
Los usuarios aseguraron que los jabalíes también fueron introducidos a este territorio por los españoles e incluso la periodista Pascal Beltrán del Río, se tomó el tiempo y las molestias de colocar una captura de pantalla de información recabada por Wikipedia para mostrar la falsedad de estas aseveraciones.
“La ‘cochinita de jabalí’. Otra tontería. Hasta Wikipedia se los puede aclarar. Válgame”, criticó Pascal Beltrán del Río.