En un contexto de incertidumbre económica y cambios en las preferencias digitales, las marcas están redefiniendo su estrategia en el comercio móvil. Del remarketing al redireccionamiento de inversión en iOS, los datos apuntan hacia mayor eficiencia, lealtad y uso inteligente de la IA. China lidera la transformación y Europa emerge como nuevo foco.
El comercio móvil ha entrado en una nueva era. Ya no basta con tener una app funcional ni con invertir en publicidad digital de forma indiscriminada. En 2025, las reglas del juego se están reescribiendo a toda velocidad, y las marcas que dominan el terreno son aquellas capaces de moverse con agilidad estratégica. El informe más reciente de AppsFlyer sobre marketing de aplicaciones de comercio electrónico revela un cambio profundo en cómo, dónde y por qué se invierte en adquisición de usuarios. Frente a un entorno marcado por la incertidumbre económica y una audiencia más exigente, los conceptos de eficiencia y lealtad se han convertido en los pilares del crecimiento sostenido.
Uno de los hallazgos más contundentes es el desplazamiento en el presupuesto global de adquisición de usuarios, que en 2024 alcanzó los 3.9 mil millones de euros. Este dato, más que una cifra, es un reflejo del campo de batalla en el que se ha convertido el ecosistema digital. En vez de priorizar grandes volúmenes de usuarios, las marcas apuestan hoy por estrategias que optimicen el ciclo de vida del cliente y eleven el retorno de inversión. La inteligencia artificial ha asumido un rol clave en este proceso, al permitir una segmentación hiperprecisa y una automatización que prioriza campañas más personalizadas y efectivas.
Reconfiguración global: del dominio estadounidense al auge europeo
El estudio también detalla un giro geográfico en las inversiones. Las marcas de aplicaciones de comercio electrónico, especialmente aquellas con base en China, han redefinido su enfoque de adquisición de usuarios (UA). Responsables de un impactante 85% del gasto mundial en UA de iOS, estas compañías han abandonado el foco tradicional en Estados Unidos y trasladado su inversión hacia Europa Occidental. Países como Reino Unido, Alemania y Francia han visto multiplicarse por siete el gasto en UA de iOS, mientras que Estados Unidos ha registrado una caída del 32% en ese mismo rubro.
Este movimiento estratégico no es menor. Obedece a una combinación de factores económicos, políticos y culturales, incluyendo nuevas políticas arancelarias implementadas en 2025. Pero más allá de la política, revela una comprensión aguda del mercado: Europa cuenta con un ecosistema iOS sólido y una audiencia receptiva, dispuesta a interactuar y gastar en plataformas móviles si la experiencia de usuario lo merece. Las marcas chinas han aprovechado esta oportunidad, complementando su expansión con precios competitivos, inversión en medios y una personalización profunda basada en IA. Es el nuevo modelo de escalamiento inteligente.
A la par de esta reconfiguración geográfica, otra tendencia se consolida con fuerza: el remarketing como motor de crecimiento. En lugar de buscar nuevos usuarios constantemente, las marcas están enfocándose en reactivar y fidelizar a quienes ya han descargado sus apps. En 2024, el remarketing representó el 86% del presupuesto total de iOS en temporada alta, destacando su papel central en la retención y monetización. Este enfoque, además de ser más rentable que la adquisición masiva, permite construir relaciones duraderas con el cliente y aumentar su valor a lo largo del tiempo.
El impacto del remarketing no sería posible sin el soporte de la inteligencia artificial, que permite identificar patrones de comportamiento, predecir abandono y lanzar campañas automatizadas con precisión quirúrgica. De esta manera, las marcas pueden entregar mensajes relevantes en el momento exacto, maximizando el engagement y reduciendo los costos de adquisición. Esta estrategia también contribuye a elevar la lealtad, uno de los factores diferenciales más valorados por los usuarios en 2025.
Por último, el informe de AppsFlyer destaca el papel de los usuarios de iOS como los más valiosos del mercado. En comparación con Android, los usuarios de iOS presentan un mayor gasto promedio, una lealtad significativamente superior y una tasa de recompra del 68% más alta. En 2025, los ingresos por compras in-app en iOS crecieron un 10% interanual, frente al 6% de Android. Este diferencial ha convertido a iOS en un territorio prioritario para marcas que apuestan por la rentabilidad y la fidelización a largo plazo.
Conclusión: En un ecosistema digital donde todo cambia a velocidad récord, las marcas que prosperan son las que entienden que el futuro del marketing móvil no está en correr detrás de modas, sino en construir estrategias sólidas basadas en datos, tecnología y conexión emocional. La reconfiguración geográfica, el ascenso del remarketing y el poder del usuario de iOS son señales claras de que la industria ha entrado en una nueva fase. Una fase donde adaptarse ya no es opcional: es vital.