La agencia de comunicación sostenible, Amatista, presentó la primera edición de un festival único, en el que a través del arte, la educación y acciones climáticas, la comunidad y las marcas se unieron para promover la preservación de la biodiversidad marina peruana.
La publicidad tiene una posición de influencia única y hay que usarla para bien. Este es el mensaje que dirige cada una de las acciones de la agencia de sustentabilidad peruana Amatista, una audaz firma enfocada en generar una comunicación más honesta para las marcas.
En este contexto, se llevó a cabo la primera edición del “Festival EMA, Artistas por los Océanos”, un evento en el que se intervinieron distintos puntos de Lima con atractivos murales realizados por artistas nacionales. Y, en el que las empresas del sector inmobiliario Capital Center y AKAMAI Inmobiliaria – Paladin Realty Partners arraigaron su compromiso con la sociedad y el planeta, destacándose como patrocinadores.
¿El objetivo? educar a la población a través del arte y poner en vitrina el impacto que nuestras acciones —tanto del privado, como el público en general— tienen sobre el entorno en el que habitamos. Esta primera edición se enfocó en la preservación de la biodiversidad marina peruana.
Arte que más que embellecer, impacta en el ambiente
Uno de los aspectos más destacados del Festival EMA —llevado a cabo entre el 18 y 26 de noviembre pasado— fueron los murales fotocatalíticos, los cuales se desarrollaron en 3 distritos de Lima. Esta intervención contó con la participación de siete muralistas: Meki, Fiasco, Ilustronauta, Tamiki, Nemo, Cake y Lynliet Cada uno de estos murales fueron pintados con pintura fotocatalítica, óleo capaz de absorber el dióxido de carbono del aire y eliminar el monóxido de carbono que emanan los autos.
Esta acción tiene especial relevancia para Lima, la cual es reconocida como una de las ciudades con mayor contaminación en Sudamérica. La calidad del aire en la capital es tan baja que puede reducir hasta en cuatro años la expectativa de vida de sus habitantes, lo cual convierte a estos murales en una herramienta de cambio con efectos positivos en la salud pública.
Los murales se encuentran ubicados en los distritos de Santiago de Surco (Peña Rivera 400), San Isidro (Pasaje de Plaza República – Av. República de Colombia 717) y Magdalena del Mar (Jr. Tacna 896 y Jirón San Martín 503).
Educación ambiental: Proyecto Mar de Grau
Pero eso no es todo, el festival incluyó diversas actividades como talleres, charlas de sensibilización y la limpieza de playas. Aquí podemos encontrar la iniciativa educativa “Proyecto Mar de Grau”, una plataforma virtual abierta al público y creada para promover la conservación marina y la educación ambiental.
Este proyecto se centró en destacar la importancia de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau —ubicado entre Piura y Tumbes—, un ecosistema que alberga arrecifes, manglares y diversas especies que representan aproximadamente el 5% del mar peruano. Este espacio es considerado uno de los 70 lugares más relevantes a nivel global para la conservación de la biodiversidad marina, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Cabe mencionar que en cada uno de los murales se podrá encontrar una placa hecha 100% con plástico reciclado de RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), junto a un QR que permitirá al público conocer y descubrir más sobre este proyecto educativo.
Limpieza de playas, charlas de conciencia ambiental y feria sostenible
Además de los murales y el Proyecto Mar de Grau, el Festival EMA contó con una jornada de limpieza de playas en colaboración con voluntarios de empresas participantes. Esta acción se llevó a cabo en las playas de Agua Dulce y Los Pescadores, y permitió el involucramiento de marcas y ciudadanos, quienes trabajaron en conjunto para en una acción directa por el cuidado de los océanos.
Asimismo, se realizaron charlas de sensibilización, en alianza con SERNANP Perú y SOA Perú, orientadas a los voluntarios y colaboradores de las empresas que apoyaron el festival. Estos encuentros abordaron temas clave sobre los océanos y el impacto de su conservación en la vida humana, incluyendo una charla especial sobre la importancia del Mar Tropical de Grau y los retos actuales para protegerlo.
El Festival EMA cerró con la realización de una Feria Sostenible promovida por Capital Center en Plaza Republica, espacio en el que participaron emprendimientos y empresas que fomentan la sostenibilidad en sus productos y/o acciones. Además, se incluyeron actividades culturales como danza y un concierto.
Hablando a través de acciones
Este festival dirigido al sector inmobiliario — el mayor emisor de gases de efecto invernadero, responsable de un 37% de las emisiones mundiales— representó una oportunidad contínua para que las compañías relacionadas a la construcción y desarrollo urbano puedan involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático, con acciones tangibles como los murales de pintura fotocatalítica que se realizaron, y que pueden seguir realizando en sus proyectos o en muros apadrinados para mejorar el entorno de los barrios de Perú.
Con una programación que unió el arte, la educación, la responsabilidad social y el compromiso ambiental, el Festival EMA busca posicionarse como un evento de referencia en la agenda climática de Perú. Esta primera edición no solo embelleció la ciudad y sensibilizó sobre la protección marina, sino que también contó con medición y compensación de huella de carbono, estableciendo un modelo de acción para que nuevas empresas y ciudadanos continúen sumándose en favor de un futuro más limpio y sostenible.
Amatista regresará con una segunda edición en 2025. Si deseas tener más información sobre esta y otras acciones te invitamos a visitar su página web: https://www.amatistavfx.com/
Conoce más sobre los patrocinados del Festival EMA:
- Capital Center: grupo inmobiliario peruano con más de dos décadas de experiencia, especializado en la construcción y gestión de espacios corporativos de primer nivel. Con un enfoque en la sostenibilidad y el bienestar de sus locatarios. Ofrecen espacios ejecutados bajo criterios sostenibles y servicios de alta calidad. Respaldados por el sólido holding empresarial Grupo Martínez, Capital Center se ha consolidado como un referente en el mercado inmobiliario corporativo peruano, adaptándose a las nuevas demandas del sector, comprometiéndose con el crecimiento económico del país y con un crecimiento latente respecto a la sostenibilidad corporativa.
- AKAMAI Inmobiliaria: brazo desarrollador del gestor de fondos de capital privado estadounidense Paladin Realty Partners. Con su participación, reafirma su firme compromiso con el desarrollo sostenible en el mercado inmobiliario peruano. Este respaldo institucional, que integra la experiencia local de AKAMAI con la solidez global de Paladin Realty Partners, impulsa proyectos que priorizan el impacto ambiental y social positivo; tal y como lo demuestran sus desarrollos que incorporan certificaciones EDGE y Bono Mivivienda Verde. Esta iniciativa se alinea perfectamente con los estándares ASG de Paladin Realty Partners y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, demostrando que la rentabilidad, inversión responsable y la responsabilidad ambiental pueden y deben coexistir en el sector inmobiliario.
*Contenido patrocinado*