Para este año, se espera el nacimiento de los últimos integrantes de la generación «Alpha», un grupo que ha crecido en un mundo definido por la IA, la incertidumbre geopolítica y la emergencia climática.
En este 2024, se anticipa el surgimiento de los últimos miembros de la llamada «Generación Alpha». Este grupo se distingue por ser considerado «histórico», habiendo llegado al mundo en un tiempo dominado por la inteligencia artificial, la incertidumbre geopolítica y una creciente crisis climática. Se prevé que esta generación supere los 2 mil millones de personas, estableciéndose como la más numerosa hasta la fecha.
Según el sociólogo Mark McCrindle, quien acuñó el concepto de la «Generación Alpha», estos individuos nacieron entre 2010 y 2024, siendo en su mayoría hijos de millennials y antecesores directos de la Generación Z.
Este grupo ha enfrentado crisis climáticas y una pandemia, mostrando una naturalidad absoluta en el uso de internet y una facilidad sin precedentes para el consumo en línea. Son reconocidos por ser los primeros en nacer al mismo tiempo que Apple lanzaba al mercado los iPads, diferenciándose de generaciones anteriores que se identificaban principalmente con Facebook, adoptando TikTok como su plataforma de referencia.
Son nativos digitales que acceden a sus propios teléfonos móviles a la edad de 9 años, consumiendo principalmente contenido en formato de video a través de smartphones. A pesar de su temprana edad, están familiarizados con el control parental en dispositivos y conexiones a internet.
Desde sus primeros años, conviven con la inteligencia artificial a través de asistentes como Siri o Alexa, y se adaptan fácilmente a nuevos avances tecnológicos como ChatGPT, incluso empleándolos como herramientas de aprendizaje. McCrindle señala que esta generación no solo ha nacido en la era de internet, sino también en un mundo donde la línea entre humano e inteligencia artificial se difumina.
Aunque aún no han alcanzado la mayoría de edad (los mayores tienen 13 años), los miembros de la Generación Alpha tienen acceso a plataformas y aplicaciones con servicios de pago, y las marcas ya han establecido una presencia activa en espacios como TikTok y YouTube, utilizando influencers y creadores de contenido como referentes.
Su constante conectividad los expone a riesgos como el agotamiento informativo y la ansiedad social, aunque muestran una marcada conciencia sobre la emergencia climática debido a haber nacido en años considerados entre los más cálidos de la historia.
A medida que avanza el 2024, las marcas enfrentan el reto de adaptarse a esta nueva generación, que combina hábitos heredados de sus progenitores con una forma única de percibir y experimentar el mundo. Esto supone un desafío para las empresas, que necesitarán innovar para conectarse auténticamente con los Alphas.
Resumen de las distintas generaciones:
- Baby Boomers (1946-1964): Surgieron después de la Segunda Guerra Mundial y experimentaron un notable aumento demográfico. Reconocidos como la generación de la posguerra, vivieron cambios sociales y culturales significativos.
- Generación X (1965-1980): Caracterizada por el surgimiento de la tecnología y transformaciones culturales. Experimentaron la transición de lo analógico a lo digital, siendo testigos de la revolución de la información.
- Millennials (1981-1996): Identificados como la generación del cambio tecnológico. Crecieron con la expansión de internet y las redes sociales, influyendo notablemente en la cultura y los métodos de trabajo.
- Generación Z (1997-2009): Emergieron en plena era digital y son considerados nativos digitales. Destacan por su constante conexión en línea y rápida adaptación a las nuevas tecnologías.
- Generación Alpha (2010-2024): Nacidos en pleno siglo XXI, constituyen la primera generación del milenio. Han crecido con la consolidación de la inteligencia artificial y una conectividad digital desde su nacimiento.