Desde la empresa se anunció que trabajan en esta y otras soluciones ecológicas para contribuir a la sostenibilidad de la industria de logística. Dos países de América Latina se preparan para recibir estas aeronaves en una primera etapa. Te contamos sus planes en la región en esta nota.
DHL será la primera empresa de logística a nivel global que introducirá una flota de aviones eléctricos en sus operaciones. Esto como parte de un plan integral de soluciones ecológicas que han puesto en marca para contribuir con el sector de reparto de última milla que ha tenido un fuerte empuje en el último año, en paralelo con la crisis sanitaria mundial.
Así lo dio a conocer este jueves Mike Parra, CEO de DHL Express Latam, en una rueda de prensa virtual en la que, junto a otros altos ejecutivos regionales de la empresa, se informó sobre los planes a corto plazo de la marca DHL en lo respectivo a sostenibilidad.
Parra explicó que todavía no puede dar a conocer la empresa con la cual se encuentran trabajando para incorporar estas nuevas aeronaves ni tampoco de la inversión, pero sí informó que el inicio de sus operaciones será en los próximos 24 meses y que el primer país en contar con estas flotas será Estados Unidos. En cuanto a América Latina, es muy probable que se inicie con Panamá y México.
«Vamos a moverlos rápidamente al momento que todo sea comprobado, que podamos ver las distancias hábiles que puedan volar, y también el compromiso de cuánto puede cargar», dijo Parra. «Obviamente va a ser un cambio drástico en nuestra industria».
«Panamá es un punto muy grande para nosotros, tenemos muchos vuelos arribando y despegando de Panamá diariamente y sería ideal poder tener un avión eléctrico en Panamá. En México también tenemos once vuelos diarios arribando y despegando todos los días, así que será otro lugar hábil para poder comenzar el mismo compromiso», destacó.
Además de esta innovación, DHL ha emprendido un proyecto integral de renovación de sus activos para contribuir con unas operaciones más limpias y reducir sustancialmente sus emisiones, con flotas de vehículos eléctricos (en América Latina ya cuentan con cien ya funcionando y han adquirido 300 más) así como bicicletas también eléctricas, vehículos híbridos, utilización de combustible sostenible en su trasporte aéreo, instalación de paneles solares en sus almacenes, revisión y cambio de su embalaje, siembra de más de un millón de árboles anuales, entre otras acciones.
El sector creció en un año lo que crecería en una década
En la rueda de prensa se dieron a conocer datos del estudio La sostenibilidad ambiental del comercio electrónico. ¿Se unirá América Latina a la revolución?, producido por DHL en coordinación con el Consejo de Américas.
De acuerdo con los resultados de esta pesquisa, antes de la pandemia se esperaba que para 2030 la demanda de entregas de última milla creciera en un 78 %, y este nivel se alcanzó en solo doce meses.
Este drástico aumento hizo que DHL acelerara sus planes relacionados con sostenibilidad, dado que están consientes de que el comercio electrónico es menos ecológico que el físico, y es justamente este modelo vía online el que crece exponencialmente.
Como ejemplo se mencionó al gigante del eCommerce en la región, Mercado Libre, que presentó un aumento del 40 % al 125 % en sus principales mercados, más de cinco millones de compradores nuevos o recuperados solo en los primeros meses de 2020, y un aumento del 100 % del volumen de operaciones durante todo el año.
Tomando nota del impacto ambiental de este repunte, DHL decidió ponerse metas como lograr que para 2030 el 30 % de su transporte de larga distancia, incluida la aviación, use combustible sostenible; y electrificar el 60 % de sus vehículos de reparto de última milla en ese mismo plazo.
«Nosotros vamos a tratar de ser lo mejor posible como empresa para evitar pasarle ese costo al consumidor», subrayó Parra, no obstante, no descartó que en algún momento podrían registrarse pequeños aumentos en los costos de sus servicios debido a la gran inversión que la compañía se encuentra realizando para que sus intenciones de ser una empresa más verde se traduzcan en un impacto real.