Según cifras de Sunat – ADEX Data Trade, más de 200.000 dólares han sido recaudados por su venta solo entre enero y agosto del 2024.
Octubre no solo es el mes que celebra la procesión del Señor de los Milagros y el Día de la Canción Criolla, sino que también se caracteriza por presentar un incremento en el consumo de turrones. De hecho, Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN) declaró al diario Gestión que se estima un aumento en las ventas de más del 15% respecto al año anterior.
Esto quiere decir que alcanzaría los 7 millones de kilos de turrón vendidos. Sin embargo, la demanda por este postre limeño no solo cubre el territorio nacional, ya que además resulta atractivo a nivel internacional.

Por eso, la Asociación de Exportadores (ADEX) ha compartido datos relevantes sobre la exportación de turrones que evidencian un aumento en el consumo. Según cifras de Sunat – ADEX Data Trade, más de 202.994 dólares han sido recaudados por su venta solo entre enero y agosto del 2024.
Dichos números demuestran que las exportaciones han aumentado un 12,2%, en comparación con el mismo periodo del 2023. Asimismo, ADEX revela que los tres principales destinos a los que llega el turrón son Estados Unidos (62,7%), Chile (8,9%) y Países Bajos (7%).

Turrones con marca registrada más antiguos del Perú
1. Antigua Pastelería y Panadería Huérfanos (122 años): funciona desde el año 1902 en el Centro de Lima.
2. San Martín (94 años): fue fundada en 1930 por Emilio Quintana Illescas en un local en la Plaza San Martín.
3. San José (60 años): empezó en el distrito del Rímac en 1964 con la empresa Industria Panificadora San José de los esposos Fernández-Necochea.
