De acuerdo con el informe Tendencias consumidor 2022, este hecho se ha desarrollado como reflejo del impacto de la pandemia en las audiencias.
El impacto emocional que la covid-19 dejó en el consumidor se traduce en un aumento de la incredulidad sobre el discurso del propósito, en la búsqueda de marcas que impulsan la felicidad y el confort y, al mismo tiempo, y en una crítica a los positivismos tóxicos, concluye el informe Tendencias consumidor 2022 elaborado por el área de consumer engagement de la consultora LLYC.
La huella de la pandemia también se traslada a la relación con las marcas, con un foco puesto en incentivar la seguridad. Por otro lado, la transformación de los canales y formatos hace que ahora importe más el cuándo se compra un producto sobre el dónde.
“Nos hemos encontrado así con tendencias en aceleración que reflejan el impacto emocional de la pandemia, tanto a nivel de la relación de exigencia creciente con las marcas, como con la tangibilidad de sus productos y servicios”, asegura David González Natal, socio y líder global del área de engagement en LLYC.
Lee también: ¿Cómo llegaron las grandes marcas a Rusia tras la caída del muro de Berlín?
Las diez tendencias
-Made in felicidad
Tras la pandemia se intensifica el deseo de celebrar momentos de microfelicidad que reconforten, aunque sea de manera temporal. Se busca escapar de la realidad incierta y estresante. Algunas firmas parten aquí con ventaja. Sus productos y servicios están relacionados con el placer o el bienestar, pero eso no significa que los demás lo tengan todo perdido.
-Positivismos tóxicos
Luego la ansiedad y el miedo que dejó la pandemia ahora viene el tsunami de extremo positivismo, pero no todas las marcas deben sumarse a él. Lo que se puede hacer es tratar de normalizar las impresiones más negativas y reconocer que dentro de lo malo también puede existir algo constructivo.
-Meme everything
Los estrategas de social media marketing han hecho que los memes se conviertan en una herramienta efectiva para conectar con sus audiencias. Cuando son bien utilizados pueden incrementar notablemente su engagement. A pesar del crecimiento y alta conversación, las marcas deben medir bien el uso que hacen de ellos.
-The food barrier
En la actualidad hay más conciencia de la importancia que tienen el bienestar, la salud mental y la estabilidad, la felicidad, el equilibrio social y la conciencia medioambiental. Ya no es una tendencia, es una realidad en la que el autocuidado y el compromiso de los consumidores con el planeta condicionarán e impulsarán a la industria alimentaria hacia nuevos caminos más allá de la satisfacción y el puro placer de comer.
-Cuándo y no dónde
Se ha pasado de la facilidad y accesibilidad en la compra a la inmediatez. El “ahora” y el “ya” se han convertido en una moneda de cambio en el que muchas marcas han encontrado un camino de diferenciación con un consumidor cada vez más ansioso y exigente con su tiempo.
-Nuevos códigos para marcas de siempre
La lealtad a la marca ha sido reemplazada por la necesidad de una experiencia de compra única. Los datos muestran que los consumidores quieren verse cada vez más reflejados en la comunicación de las marcas y eso también influye en las decisiones de compra.
Lee también: ¿Cuánto por una Big Mac en Rusia? Así se despiden los Arcos Dorados de este mercado
-Consumidores transhumanistas
Las personas están cada vez más interesadas en entender cómo la tecnología es el camino para poner fin a las limitaciones físicas. Lo virtual se va ampliando permitiendo a las personas asimilar la posibilidad de depender cada vez menos del cuerpo físico.
-Boomers go digital
Un 80% de los consumidores adultos con acceso a internet en Europa ha usado en los últimos seis meses los canales digitales. Los baby boomers sienten que las redes sociales han tenido un efecto positivo en sus vidas. Las marcas deben tener en cuenta a esta generación al crear experiencias de compras virtuales, plataformas y comunicaciones.
-Propósito/escépticos
Los consumidores se muestran escépticos cuando la mayoría de las marcas están trabajando su propósito porque quieren que este se refleje en la práctica y tenga impacto en su vida o en su entorno.
-La nueva era del packaging
Las etiquetas de los productos dan información relevante, se han convertido en una parte clave de la experiencia y la decisión de compra. Ahora los consumidores adquieren los productos no únicamente por su utilidad, su precio o su calidad, sino que buscan también que estén alineados con sus valores.