La campaña, trabajada por Publicis Health, dimensiona con un impactante storytelling el impacto invisible que tiene este trastorno neurológico con el que muchos conviven a diario sin saberlo.
La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por un dolor de cabeza intenso y recurrente que suele concentrarse en un lado de la cabeza, aunque puede afectar ambos. Este viene acompañado de síntomas adicionales como náuseas, vómitos, sensibilidad extrema a la luz y al sonido.
La duración de los episodios de migraña dura desde algunas horas hasta varios días, afectando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Uno de los síntomas más distintivos es el dolor pulsátil, descrito muchas veces como una sensación de “latido” en la cabeza.
Pese a ello, la migraña suele ser confundida con un dolor de cabeza simple, ya que en fases iniciales se presenta como una leve tensión o presión, lo que hace que la persona la confunda con un dolor pasajero causado por cansancio, estrés o deshidratación. No obstante, quienes experimentan esto de forma recurrente y acompañado de malestar general, lo prudente sería consultarle a un médico especialista antes de que escale.
De hecho, muchas personas lo dejan pasar y ven cómo lentamente su estilo de vida se ve afectado por los síntomas de la migraña. Desde el ámbito laboral hasta el entorno social, los padecimientos en torno a dicho trastorno merman todo tipo de rutina.
Así golpea la migraña
Por eso, Pfizer lanza una campaña global que busca visibilizar el impacto silencioso y profundo de la migraña, por medio de “La mayor exposición de objetos perdidos del mundo”. La pieza publicitaria, trabajada por Publicis Health, dimensiona con un impactante storytelling el impacto invisible que tiene este trastorno neurológico con el que muchos conviven a diario sin saberlo.
Para lograr ese impacto, comparte una muestra itinerante con objetos personales donados por personas que viven con migraña. Cada uno representa momentos y oportunidades perdidas debido a dicha enfermedad neurológica crónica.
Esto viene acompañado de un documental con testimonios reales de pacientes de diferentes países. De esa manera, los espectadores comprenden su impacto y, al mismo tiempo, humaniza las pérdidas invisibles que provoca la migraña y promueve la importancia de solicitar tratamiento para no renunciar a experiencias y conexiones.