Finalmente entró en vigencia en El Salvador la normativa que declara a la criptodivisa como moneda oficial del país centroamericano. Conoce aquí algunos testimonios.
¡Suscríbete a nuestro servicio Ejecutivo de Noticias Express sin costo por WhatsApp! 👉 https://links.pe/whatsappnoticias
El bitcoin ya es moneda de curso legal en El Salvador y los comerciantes comienzan a dar sus primeras impresiones sobre lo que significa manejar este criptoactivo en sus operaciones cotidianas. El primer día, 7 de septiembre, fue de confusión, preguntas y adaptación sobre la marcha.
Los vendedores ambulantes más precarizados fueron los que más objeciones tuvieron debido a que para poder usar este recurso es necesario tener al menos un teléfono celular inteligente, un dispositivo tecnológico con el que no cuentan. Por tanto, consideran que la inclusión solo reforzará la desigualdad y hará desaparecer a los pequeños comerciantes.
«Si no tenemos para un aparato de esos, el bitcoin no es para nosotros los pobres», comentó a la BBC Francisca Rivas, comerciante de un mercado popular en el norte de San Salvador.
Las críticas no solo estuvieron fundamentadas en temas de clase social, también de la plataforma tecnológica. La app Chivo, lanzada por el gobierno nacional como billetera digital, el primer día solo estuvo disponible en la tienda de aplicaciones de Huawei, lo que llevó al propio presidente Nayib Bukele a pedir celeridad a Google y a Apple para que los ciudadanos con Android y iOS puderan descargarla. Esto además hizo que los usuarios sintieran dudas sobre la seguridad del software.
Otro tropiezo más fueron las quejas de los usuarios dado que el bajón que sufrió el bitcoin ese día hizo que los 30 dólares que entregó el gobierno como bono para iniciarse en la economía digital se devaluaran inmediatamente. Esto aumentó la impopularidad de la medida, que desde su anuncio hace varios meses no ha hecho más que cosechar quejas en todos los sectores nacionales.