Pese a que los consumidores procuran estar más informados al momento de hacer una transacción, un estudio ha revelado que la comunicación de las marcas está teniendo un impacto importante en la población bancarizada en nuestro país.
Hábitos como planificar e informarse antes de hacer una compra son cada vez más recurrentes entre los consumidores peruanos, señaló un estudio recientemente en Lima Metropolitana. Sin embargo, los anuncios publicitarios están teniendo un efecto contrario en algunos sectores de la población, señala una encuesta reciente de la empresa de soluciones bancarias Temeno, sobre el impacto que está teniendo la comunicación de las marcas en las motivaciones de adquisición.
Es así como la investigación, títulada Banca Cotidiana: Finanzas e Impulso Tropical en el Perú, reveló que el 74% de los peruanos bancarizados está más propenso a realizar compras impulsivas motivados por un anuncio que han visualizado en tv o sitio web.
De esta población se desglosa que, para el 34.6%, se trata de una práctica rara que llevan a cabo pocas veces en su vida; mientras que el 28.6% afirma hacerlo de forma ocasional (una o dos veces al año), el 10.9% restante lo hace con una frecuencia mensual.
¿Cuánto están dispuestos a pagar los consumidores ?
Ante este escenario, Enrique Ramos O’Reilly, director de Temenos para Latam y el Caribe, asegura que los gastos de los consumidores está relativamente limitado a un entorno sensato.
Esta conclusión se desprende del mismo estudio, en el que ha señalado que apenas uno de cada cuatro peruanos llegarían a gastar más de S/ 1000 en una compra espontánea; mientras que tan solo el 37.8% no llegarían a desembolsar más de 100 soles.
Incluso, Temenos asegura que el 88.7% de encuestados está más propenso a manejar un plan de control de gastos. Además, cuando se trata de tomar decisiones financieras, los consumidores recurren a fuentes de confianza cercanas a su círculo social y familiar.
Consumidores buscan fuentes confiables
El 79.1% afirma consultar con sus padres por lo menos una vez para recibir un consejo financiero, mientras que el 52.49% discutiría y compartiría sus finanzas con su pareja.
“Uno de los puntos que me pareció muy aplaudible es esa idea de que ‘cuando me case, voy a tener una cuenta junto con mi pareja’. Se me hace una visión muy moderna”, resaltó el ejecutivo.