La Población Económicamente Inactiva creció de 5,5 millones en 2010 a 7,6 millones en 2024. Además, Lima Metropolitana concentra más del 42% de este grupo y las mujeres duplican la cifra de los hombres, según un informe del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima.
En el Perú, la Población Económicamente Inactiva (PEI) sigue en aumento. De acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, en 2024 se registraron 7,6 millones de personas fuera del mercado laboral, cifra que representa el 28,5% de la población en edad de trabajar.
Óscar Chávez, jefe del IEDEP, explicó que este grupo reúne a estudiantes, jubilados, pensionistas, personas dedicadas al hogar y adultos mayores. “La cifra del 2024 equivale al 28,5% de la población en edad de trabajar, segmento que representa un impacto directo en la economía y en la sostenibilidad de los hogares”, señaló.
Mujeres y jóvenes marcan la diferencia
El análisis revela que la inactividad laboral afecta mayormente a las mujeres. Cerca de 5 millones de ellas conforman la PEI, más del doble que los 2,6 millones de hombres. Esta proporción se ha mantenido estable en los últimos 14 años, lo que refleja una brecha estructural.
Por edades, los jóvenes de 14 a 29 años aún concentran la mayor proporción de inactivos, aunque su peso cayó de 54,6% en 2010 a 49,7% en 2024 debido a una mayor inserción laboral juvenil. Por el contrario, los adultos mayores de 60 años incrementaron su participación de 20,7% a 24,3%.
El estudio recuerda que, en 2020, durante la emergencia sanitaria, la PEI alcanzó un récord de 8,8 millones de personas, lo que representó el 35,3% de la población en edad de trabajar. Las restricciones por la pandemia paralizaron la búsqueda de empleo en las ciudades, mientras que en el ámbito rural el impacto fue menor debido al carácter agrícola de la economía.
En cuanto al nivel educativo, el 52% de los inactivos tiene secundaria completa, pero un dato llama particularmente la atención: uno de cada cuatro inactivos posee estudios superiores. Chávez advierte que este incremento refleja tanto la prolongación de estudios como la dificultad de insertarse en trabajos acordes a la formación profesional.
Cabe mencionar que Lima Metropolitana concentra el 42,6% de la PEI, seguida por regiones como La Libertad (6,6 %), Piura (5,1 %), Lambayeque (4,6 %) y Arequipa (4,4 %). Aunque la mayoría de los inactivos pertenece a hogares no pobres, el estudio advierte que la población en pobreza extrema dentro de la PEI se duplicó respecto al periodo prepandemia y alcanzó las 398.000 personas.