La situación financiera de los peruanos muestra un deterioro sostenido: el 44 % de la población recurre a sus ahorros o se endeuda para cubrir sus gastos mensuales, según un análisis de Omnicom Media Group.
En un país marcado por la inestabilidad política y la desconfianza en las instituciones, la situación financiera de los peruanos se ha convertido en una fuente constante de incertidumbre. Así lo confirma el estudio “1000 Peruanos Dicen”, realizado por Omnicom Media Group (OMG), que evidencia el deterioro progresivo de la economía en los hogares: el 44 % de los ciudadanos no logra culminar el mes sin hacer sacrificios.
Catalina Niño, líder de Insights Humanos en OMG, explica: «Cada vez se llega más justo a fin de mes. Las personas están reorganizando sus consumos, no solo recortando productos, sino estirándolos o priorizando a otros miembros del hogar».
Endeudamiento y ahorro en descenso en el Perú
El porcentaje revelado por OMG se divide en dos grupos: un 21 % que ha reducido sus gastos para llegar a fin de mes, y un 13 % que necesita recurrir a sus ahorros. Ambos indicadores han crecido en los últimos meses, lo que refleja un desgaste económico persistente.
El estudio también destaca una caída significativa en la capacidad de ahorro, que pasó del 41 % al 33 %. Solo un 5 % de los encuestados afirma que logra ahorrar “bastante”. Además, se observa un aumento en el uso de mecanismos informales para sobrellevar la situación, como rifas, préstamos entre familiares e incluso a los temidos esquemas tipo “gota a gota”.
Aunque el 84 % de los peruanos cuenta con algún producto financiero formal, como cuentas de ahorro o tarjetas, la relación con el sistema bancario continúa siendo débil y limitada. Menos de la mitad utiliza tarjeta de crédito, y apenas un 6 % accede a un crédito hipotecario. Las barreras más frecuentes para acceder a préstamos son la falta de historial crediticio (30 %) y las altas tasas de interés (27 %).
A esta frágil situación se suma un fuerte malestar social. La corrupción se posiciona como la principal preocupación para el 66 % de los encuestados, seguida por la inseguridad ciudadana (60 %) y la pobreza (50 %). Además, más del 50 % considera que el país no está avanzando, y solo un 15 % cree que el Perú puede definirse como una democracia real.