United Talent Agency afirma que la aparición de una determinada marca en una película o programa de TV ocurre por contrato, de forma orgánica y, en ocasiones, de casualidad, como cuando Eleven fue vista comiendo Eggos en “Stranger Things”.
El product placement es la forma en que una marca, producto o servicio se integra estratégicamente dentro de un contenido audiovisual, como películas, series y programas de televisión. El objetivo de esta técnica de marketing radica en promocionar determinada empresa sin interrumpir la experiencia del espectador con publicidad tradicional.
Esta práctica tiene larga data en la historia del cine, por ejemplo, en 1923, el protagonista de “La Boda de Harold Lloyd” es visto sosteniendo una caja de la marca Jell-O. Del mismo modo, la película muda “Wings” (1927) muestra una barra de chocolate Hershey’s.
En esencia, el product placement puede aparecer visualmente, verbalmente, así como integrado a la trama. Algunos casos más cercanos incluyen a Tom Cruise usando lentes Ray-Ban en “Top Gun” o Jennifer Coolidge conduciendo una Vespa mientras recorre Sicilia en “The White Lotus”.
Posicionamiento estratégico
Si bien su presencia rara vez pasa desapercibida, hasta ahora, el product placement no tiene garantías de audiencia. Esto quiere decir que resulta imposible para las marcas saber si este realmente funciona o si sería mejor invertir en otro tipo de publicidad.
Bajo ese panorama, un departamento interno de product placement en United Talent Agency (UTA) busca cambiar esta situación. ¿Cómo? Por medio de información exclusiva, acceso al flujo de transacciones de Hollywood y un equipo de expertos en estadística.
De esa manera, UTA apunta a predecir el impacto que generan para ayudar a las marcas a determinar dónde invertir su presupuesto publicitario. De hecho, ya han logrado colocar a Lyft en “Shrinking” y a Montblanc en “The Bear”.
Según Jillian Raskin, vicepresidenta de UTA y responsable del área product placement, existen tres maneras de que un producto aparezca en una película o programa: por contrato, de forma orgánica y, en ocasiones, de casualidad. La ejecutiva asegura que este último representa el 90% de las apariciones, como cuando Eleven es vista comiendo Eggos en “Stranger Things”.
Para las marcas, el product placement destaca por sobre la publicidad tradicional porque no incluye interrupciones fugaces. Por el contrario, en la era del streaming, dichos productos pueden ser mostrados como anuncios inactuales, ya que cualquier serie o película antigua está propensa a viralizarse.