El Observatorio iVoox compartió el “Informe anual sobre el estado de la creación de podcast en español”. Los resultados señalan el perfil de los creadores de podcast, el auge del micropodcasting y el camino de la monetización e inversión publicitaria
El contenido en audio continúa evolucionando. Así lo informa el reciente estudio del Observatorio iVoox, “Informe anual sobre el estado de la creación de podcasts en español”. Esta primera edición se realizó a partir de una encuesta a alrededor de 600 podcasters, datos extraídos de la plataforma y un análisis global de las tendencias en el sector. Como resultado, se muestra un gran crecimiento en la industria del podcast y el aumento de la inversión publicitaria.
En 2010 se registraban poco más de 300 podcasts en español. Actualmente, están cerca de los 500.000. Así mismo, este año ya se han publicado más de 62.000 podcasts. Por ello, se pronostica una tendencia al alza respecto a 2022, cuando se crearon más de 81.000.
El perfil del creador de podcasts en español
El registro señala que la presencia masculina predomina con un 58%. Tiene entre 35-54 años (63,69%), trabaja (80,98%), cuenta con estudios universitarios (42,42%) y publica desde España (68,18%). Es Madrid, con un 25,49%, la que se posiciona por delante de Cataluña, con 18,14%.
Sobre sus motivaciones se identificó que la afición de hablar de un tema que les apasione, por hobby, es la principal causa con 58,69%. Sin embargo, cada vez son más los podcasters que aspiran a vivir de ello (30,98%). Por otro lado, están los que encuentran en esta actividad la oportunidad para hacer crecer su negocio o marca personal (26,68%).
En el último año, el 34,94% son nuevos podcasters. El 32,87% de los creadores llevan entre 1 y 3 años con su podcast. Así mismo, el 47,16% dedican menos de 1h al día a su podcast y suelen publicar con frecuencia semanal (40,28%) episodios que duran entre 30 minutos y 1 hora (33,91%).

El entretenimiento es el género que concentra la mayor oferta de contenidos. En cuanto al formato, el 58,52% de los podcasts son de tipo conversacional. Los narrativos representan el 27,37% y las ficciones el 7,75%. La audiencia cucha mayoritariamente charlas (59,76%) y entrevistas (46,08%). Este año, además, han ganado importancia los seriales —podcasts con principio y fin—, sobre todo documentales y audiolibros.
Además, el true crime se ha consolidado como uno de los favoritos indiscutibles para oyentes y productoras. Sobresale también la adaptación del podcast dirigido a niños y a la Generación Z. Se percibe también que cada vez hay más influencers y creadores de referencia. Destacan los nuevos podcasts dirigidos al público más joven sobre salud mental, cultura pop o de temática LGTBI.
El auge del micropodcasting, el vídeo y el podcast en vivo
El podcast, como todo contenido en interne se la juega en la batalla por captar la atención del consumidor. Por eso, acogerse a la tendencia del snack content ha resultado favorecedor. Los podcasts breves crecen en casi todas las temáticas. También se ha popularizado el formato daily, tanto por creadores independientes como por medios de comunicación. Estos publican cada día para difundir contenidos de actualidad en ámbitos como ciencia, videojuegos o el marketing.
Por otra parte, el videopodcast también llegó para quedarse. Si bien es cierto, el 47,77% de los podcasts creados el último año aún no tiene video, el interés por este formato sigue aumentado. Un 24,89% de los nuevos creadores se plantean incorporarlo en su estrategia de contenidos. Además, con la popularización de TikTok y Reels de Instagram, los microvideos son un canal cada vez más usado por los podcasters. En ellas se comparten momentos destacados de sus episodios o fragmentos inéditos. Se trata de un formato que aumenta las opciones de promoción y es la mejor forma para acercar sus contenidos al público más joven.
Otra tendencia relevante es el auge de los podcasts con público. Esta opción es considerada por el 23,75% de los creadores. Es un formato que les permite fortalecer el vínculo con sus oyentes y, además, supone una vía de monetización extra con la que pueden generar ingresos. Los datos apuntan a que seguirán aumentando los directos con público, fruto del deseo de creadores y audiencia de vivir una experiencia más inmersiva y participativa.

Monetizar con el podcast y la inversión publicitaria
De acuerdo con el informe, el 18,37% monetiza mediante una o más vías de ingresos. La monetización en la industria está cada vez más asentada y los oyentes están dispuestos a pagar por el contenido. Así mismo, el mindset de los creadores también ha cambiado. El 59,3% está considerando empezar a ganar dinero con su podcast.
La vía preferida de monetización es el apoyo directo de los oyentes (35%). Le sigue la modalidad de podcast por suscripción (20,30%), los patrocinios y el branded content (14,28%). En cuanto a publicidad, la publicidad dinámica representa el 8,92%. Para ello disponen de útiles herramientas como el maketplace AdVoices de iVoox. Los creadores de la plataforma ya han generado más de 3,3 millones de euros a través de sus distintos esquemas de monetización.
En 2023 se han multiplicado los podcasts de marca, con enfoques basados sobre todo en RSC y entretenimiento. Por su parte, los creadores se sienten cada vez más cómodos llevando a cabo acciones de publicidad en su podcast. Las más populares son las menciones patrocinadas con un 53,36%, seguidas de las cuñas publicitarias con 47,35% y campañas en RRSS con 42,23%.
Se prevé que el mercado mundial de anuncios de audio crecerá este año un 2%, superando los 36.000 millones de dólares, de acuerdo con información de Dentsu. iVoox, que cuenta con amplio público en España, señala que un 85% de los profesionales de comunicación y publicidad siguen planificando el audio digital en sus estrategias (Estudio Audio Digital IAB 2023). La previsión para este año es positiva: casi 9 de cada 10 profesionales creen que la inversión publicitaria en podcast aumentará. Por sectores, telefonía y hogar y alimentación siguen liderando la inversión publicitaria.
