Durante la tarde del 15 de noviembre, la mayoría de los expositores centraron sus esfuerzos en la IA y cuál debe ser la disposición de las empresas para asumir el cambio que esta tecnología trae consigo.
Por la tarde del 15 de noviembre, continuaron las exposiciones como parte del NED, el encuentro que busca conocer, a través de diferentes exposiciones, las nuevas tendencias y oportunidades que están revolucionando la economía digital.
Kenneth Lopez, Managing Director de Tekton Labs, explicó el aumento de la ansiedad tecnológica debido al auge de la inteligencia artificial mientras que Eduardo Marisca, Editor General de Mutaciones.la y Director Creativo de Melmac, realizó una presentación de poco más de 20 minutos respecto al empleo de esta tecnología en la generación de estrategias.
“Los trabajos del futuro serán de quienes sepan colaborar creativamente con los algoritmos. No se trata de cómo seremos reemplazados, sino de cómo tendremos más tiempo para hacer las cosas más divertidas. ¿Cómo empezar? Con tres pasos: Asegura el acceso a las herramientas, define las reglas de juego básicas y construye y comparte prompts refinados y validados”. enfatizó Marisca.
En la misma línea, Diego Martins, Data & AI VP de Globant LATAM, detalló algunas experiencias reales que la IA está transformando.
“Quiero enfatizar en tres cosas. Primero, la inteligencia artificial es solo la punta del iceberg; es como la fiebre del oro, aprovechemos el impulso para hacer las recetas que ya sabemos que funcionan. Los líderes en IA no son aquellos que contratan a científicos de datos, sino quienes supieron ponerla en el eje central de su estrategia y su cultura. Y, por último, somos protagonistas de un cambio enorme, no nos la perdamos”.
Respecto al mismo tema, Cesar Campos, de Head of Digital Technology, NTT Data Perú & Ecuador, enfatizó en que la inteligencia artificial generativa tiene dos características importantes que todos deben tener en cuenta.
“Una, es muy buena generando contenido, letras, imágenes, videos, pero no necesariamente trabaja bien con los números, esto es importante al analizar dónde se va a usar. El segundo es que debemos verla como un copiloto, alguien que nos hace más productivos, por eso la pregunta no es si la vamos a adoptar, sino qué vamos a hacer con toda la productividad que nos va a quedar cuando automaticemos proceso”.
Además, Campos puso dos ejemplos prácticos del uso de esta tecnología en las empresas. Antes del lanzamiento de GPT-3 -aseguró-, L’oréal Chile creó un asesor virtual de belleza para sus clientes a través del cual todos podían conocer los productos que más se acercaban a sus necesidades, la atención se sentía cercana y personalizada. En segundo lugar, contó la transformación digital de un call center, empresas que se caracterizan por la alta rotación de personal, se ideó un chatbot capaz de buscar información de manera rápida y fácil en base a conocimiento previo y utilizando GPT-3, así los nuevos trabajadores tenían respuestas más acertadas a las preguntas de sus clientes.
Por último, Jeremy Goldman, Senior Director de Briefings at Insider Intelligence e Ignacio Rey Goitia, Socio y Managing Director de Nodus Company, hablaron sobre el UX y coincidieron en que esta no es un área de la empresa encargada solo de diseño, sino que es una disciplina transversal que debe tener conexión con todas las áreas de una empresa.