El estudio “Mercado de Servicios de TI”, elaborado por IDC para SONDA, indica que el 33% del sector comercio y retail ya implementó soluciones de automatización, lo que evidencia un avance significativo en su modernización operativa.
Hoy en día, grandes cadenas de retail invierten millones en sistemas de inteligencia artificial (IA) y automatización total, lo que les permite ofrecer mejores precios y experiencias. Sin embargo, miles de restaurantes o tiendas de conveniencia, que no pueden competir en igualdad de condiciones por estar en fase de expansión, enfrentan el riesgo de perder clientes.
De acuerdo al estudio “Mercado de Servicios de TI”, elaborado por IDC para SONDA, el 33% del sector comercio y retail ya implementó soluciones de automatización, evidenciando un avance significativo en modernización operativa. Esto indica que la brecha entre quienes lideran esta transformación y quienes operan con métodos tradicionales se amplía cada día.
En ese sentido, el contexto actual presenta una ventana de oportunidad. Mientras el 37% de empresas peruanas inició su transformación digital, existe aún una marcada diferencia entre quienes lideran la adopción tecnológica y quienes aún operan con métodos tradicionales.
“No se trata de grandes inversiones, sino de decisiones estratégicas inteligentes. Las empresas en crecimiento que actúen ahora pueden posicionarse como líderes locales antes de que llegue la próxima ola de competidores digitales”, señala Cynthia Mautino, consultora de Retail & Comercio de SONDA.
Planes tecnológicos para competir
1.Omnicanalidad real: un cliente, una experiencia
Los comercios en crecimiento pueden implementar sistemas de gestión comercial unificada que sincronizan inventarios, precios y promociones en tiempo real. Una cadena de restaurantes puede integrar pedidos de delivery, reservas telefónicas y compras presenciales en una sola plataforma, evitando quiebres o duplicidad. Todo mediante una infraestructura omnicanal que le da la opción al cliente de cambiar de canal sin fricciones.
2. Automatizar procesos operativos clave
Tareas como despacho de productos, actualización de stock, conciliación de pagos o emisión de comprobantes pueden optimizarse mediante facturación electrónica integrada y módulos de logística automatizada. Por ejemplo, tecnologías avanzadas como AutoStore, picking asistido por luces o clasificadores automáticos permiten procesar miles de pedidos por hora con 99% de precisión.
3. Integrar y centralizar los datos del negocio
Las empresas pueden implementar herramientas de analítica, dashboards comerciales o data lakes ligeros que unifican datos de ventas, comportamiento del cliente, inventario y logística. Ello logra identificar qué productos se venden más por canal y ajustar compras o campañas en consecuencia.
4. Mejorar la trazabilidad logística y la eficiencia del despacho
Un negocio de escala media puede implementar soluciones de gestión de pedidos con trazabilidad, integrar sistemas de stock con canales digitales y dar seguimiento a cada orden hasta la entrega. De esa manera, reduce reclamos, optimiza inventario y ofrece mayor confianza al cliente.
5. Escalar con soluciones modulares y adaptables
Un comercio puede empezar con punto de venta conectado a inventario y luego incorporar promociones, CRM o gestión logística. En etapas avanzadas, modelos como Store as a Service permiten que la tienda delegue toda la gestión tecnológica para enfocarse únicamente en atender al cliente.