De acuerdo a los resultados del informe Approaching the Future 2025, presentados por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Café Taipá y la Escuela de Negocios CENTRUM PUCP, la sostenibilidad gana impulso en la agenda empresarial.
Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership presentó, junto a Café Taipá y la Escuela de Negocios CENTRUM PUCP, los resultados correspondientes a Perú del informe Approaching the Future 2025. Este estudio identifica las tendencias más relevantes en reputación e intangibles a nivel global, así como aquellos ámbitos a los que más recursos e inversión destinan las compañías.
En ese sentido, este año el informe cumple una década analizando el impacto de los intangibles en la agenda empresarial. Para ello, contó con la participación de más de 2.100 profesionales a nivel iberoamericano, de los cuales 129 pertenecen a Perú.
Principales hallazgos
La investigación confirma que las organizaciones peruanas sitúan la gestión de la reputación corporativa y el riesgo reputacional como la tendencia más importante de 2025. Un 66,7% de los encuestados en Perú afirma que esta es clave para sus organizaciones.
En tanto, por segundo año consecutivo, la comunicación corporativa lidera el ranking de tendencias más trabajadas, con un 56,6% de organizaciones peruanas destinando recursos a esta área (+2,1 puntos respecto a 2024). El análisis muestra que la comunicación se afianza como herramienta fundamental para fortalecer la confianza, gestionar crisis, activar el propósito y construir una narrativa coherente ante los distintos grupos de interés.
“Estos datos evidencian que las empresas en Perú están avanzando en una agenda de gestión más consciente e integrada en la gestión de intangibles como la reputación corporativa, el riesgo reputacional o la comunicación corporativa, que se consolidan como activos clave para generar valor en el largo plazo y obtener licencia social para operar.”, explicó Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
Asimismo, según los resultados del estudio, la sostenibilidad gana impulso en la agenda empresarial peruana: un 55% de las organizaciones invierte activamente en este ámbito (+9,5 puntos respecto al año anterior). Debido a ello, las compañías muestran una visión más transversal de los criterios ASG, distribuyendo sus esfuerzos entre los ámbitos medioambiental, social y de gobernanza.
Las grandes empresas peruanas (más de 5.000 empleados) priorizan especialmente este eje estratégico, con un 68% destinando recursos a sostenibilidad, contando, además, con la inversión del 56% de la alta dirección. “La transparencia en los compromisos y el fortalecimiento en los sistemas de compliance, como ámbitos principales de la sostenibilidad de las empresas peruanas, revela un paso importante en la madurez de las organizaciones y la responsabilidad que asumen”, comentó Milton Vela, director de Café Taipá.
Por otro lado, el 40,3% de las organizaciones peruanas afirma estar invirtiendo en inteligencia artificial (IA). De esa manera, aparece como el segundo ámbito con mayor crecimiento en recursos e inversión desde 2024.
Además, se convierte en la sexta tendencia clave para 5 de cada 10 organizaciones. La IA se posiciona como una herramienta clave para transformar procesos, personalizar servicios, y mejorar la eficiencia mediante el análisis de datos.